
Richard Gere y Alejandra Gere anunciaron su próxima participación en un evento solidario en Murcia, donde el 28 de noviembre encenderán un árbol de Navidad junto a la Fundación Aladina, como parte de una campaña para poner en marcha el primer gimnasio pediátrico dirigido a niños y niñas con cáncer. Esta acción se suma a la reciente presentación en Madrid de su cortometraje documental ‘Lo que nadie quiere ver’, una iniciativa desarrollada junto a la organización ‘Hogar sí’, enfocada en concienciar sobre el incremento de personas sin hogar en España y en movilizar tanto a la sociedad como a las administraciones públicas ante esta problemática. Según publicó el medio que cubrió el evento, la pareja ha fortalecido su vínculo con proyectos solidarios tras regresar temporalmente a España, después de que hace un mes cerraran una etapa de residencia de aproximadamente un año en el país para regresar a Estados Unidos junto a sus hijos.
El medio detalló que la avant-première de ‘Lo que nadie quiere ver’ tuvo lugar en el Cine Callao con una notable asistencia, contando entre sus invitados con figuras como Elena Anaya, el Padre Ángel, Tamara Valcárcel, Lorena Gómez, Marilia, Matías Prats Jr. y Beatriz Jarrín. Richard Gere explicó al público durante el evento que su inmersión en la experiencia de vivir en la calle durante el rodaje del documental le permitió comprender la dimensión del aislamiento que sufren las personas sin hogar. “Nadie me prestó ninguna atención. Era peor que ser invisible, es como ser un agujero negro. Hay una opción contradictoria, el mundo te dice que no existes. Es peor que ser invisible. Pierdes por completo la noción de ti mismo”, relató el actor, de acuerdo con las declaraciones recogidas por la prensa.
El cortometraje, producido en colaboración con ‘Hogar sí’, tiene como misión central visibilizar la situación del sinhogarismo en España y llamar la atención tanto de la ciudadanía como de las autoridades ante la urgencia de políticas públicas efectivas. Alejandra Gere, productora del documental, destacó en la presentación que lo mostrado corresponde a la realidad diaria de personas sin hogar y que, según datos expuestos por la misma, para el año 2030 la cifra de personas afectadas podría llegar a 37.000 en España. “El sinhogarismo no define a una persona sin hogar. El sinhogarismo nos define a nosotros como sociedad. Debemos de cambiarlo, podemos cambiarlo y existe esperanza”, afirmó Alejandra Gere.
La productora instó a la sociedad a implicarse activamente, resaltando que la clave para revertir la tendencia se encuentra en la implementación de políticas de vivienda asequible y en la acción solidaria desde el voluntariado y las donaciones. Durante el evento, Alejandra Gere exhortó a quienes asistieron y a la prensa a unirse al trabajo de ‘Hogar sí’. “Vamos a intentar cambiar, nosotros como ciudadanos, cómo podemos hacer. Te puedes unir a Hogar Sí, siempre necesitamos gente comprometida. Puedes exigir a las políticas de nuestras comunidades que hagan más políticas abordando estos problemas de sociedad, porque son los problemas de todos. Y bueno, pues haciendo voluntariado, donando”, expresó ante la audiencia, según informó el medio citado.
De acuerdo con la información difundida, Richard Gere también compartió con el público la reflexión que surgió tras su experiencia directa en la calle, enfatizando que cualquier persona podría encontrarse en situación de sinhogarismo en algún momento. Según publicó el medio, el actor recalcó: “Podría ser cualquiera de nosotros, cualquiera de nosotros en este mundo podría acabar en la calle. Por eso es importante para nosotros no marginarles”.
La organización ‘Hogar sí’ colabora desde hace años en la sensibilización de la sociedad y la protección de quienes viven en la calle. La producción de ‘Lo que nadie quiere ver’ forma parte de una serie de actividades solidarias que Richard y Alejandra Gere han impulsado tanto en España como en Latinoamérica desde su unión en 2014, siempre en favor de colectivos en situación de vulnerabilidad, según detalló el medio. En esta línea, la pareja ha estado presente y activa en diferentes proyectos sociales, más allá de su trabajo en el ámbito cinematográfico.
La presencia de figuras reconocidas del cine, la televisión y la filantropía en la avant-première sirvió para elevar la visibilidad del mensaje central del documental y animar a un mayor compromiso de toda la sociedad ante el sinhogarismo. El evento contó con una amplia cobertura mediática y la asistencia de un numeroso público, según consignó la fuente original.
En declaraciones durante el acto, Alejandra Gere manifestó que su familia mantiene el interés y la vinculación con España a pesar de su reciente mudanza a Estados Unidos. Incluso expresó su deseo de que Richard obtenga la nacionalidad española; el propio actor hizo un comentario humorístico durante el evento, asegurando: “Soy de Galicia desde la antigüedad”, reafirmando el lazo afectivo que ambos mantienen con el país.
El compromiso solidario también se manifiesta en la educación de sus hijos, aspecto que la pareja compartió durante la presentación, indicando que transmiten a la siguiente generación la importancia de la responsabilidad social y la empatía hacia quienes atraviesan dificultades.
La próxima colaboración de Richard y Alejandra Gere con la Fundación Aladina, como anunciaron ante la prensa, se orienta a beneficiar a menores que enfrentan procesos oncológicos, reforzando así el perfil filantrópico de la pareja en diferentes ámbitos. La agenda de actividades benéficas que ambos impulsan en España refleja el objetivo de generar un impacto en diversos sectores vulnerables a través de acciones coordinadas con organizaciones del tercer sector y visibles tanto a nivel mediático como social.

