
Durante una sesión anterior, Pedro Luis Egea, extesorero de la asociación Bancal de Rosas, aclaró que el sistema utilizado en 2017 para recolectar microcréditos en la campaña interna del PSOE no siguió los patrones tradicionales, y confirmó que la legalidad de los procedimientos fue defendida en todo momento. Este contexto sirve de antecedente para la comparecencia de Francisco Martín, delegado del Gobierno en Madrid y expresidente de Bancal de Rosas, ante una comisión del Senado, donde debe responder sobre la administración de los recursos orientados a la candidatura de Pedro Sánchez a la secretaría general del partido hace siete años.
Según informó Europa Press, la comparecencia de Francisco Martín está planificada para las 11:00 de esta mañana, conforme consta en el orden del día revisado por el propio medio. Esta sesión representa la segunda citación por parte del Senado a responsables vinculados a Bancal de Rosas, con la intención de esclarecer tanto el origen como el destino de los fondos movilizados en la campaña interna que permitió a Sánchez recuperar la secretaría general del Partido Socialista.
De acuerdo con Europa Press, el foco de la investigación gira ahora en torno a los métodos internos de control aplicados a las donaciones, la trazabilidad de las aportaciones y la transparencia en la gestión económica de la asociación Bancal de Rosas durante la campaña socialista de 2017. La comisión busca determinar si el flujo de dinero se canalizó de manera adecuada y si los controles implementados resultaron suficientes para garantizar la integridad del proceso.
Este escrutinio parlamentario se enmarca en el caso Koldo, una indagación de mayor alcance orientada a evaluar la legalidad y el funcionamiento financiero dentro del entorno del PSOE, así como otros comportamientos internos relacionados con la financiación de campañas y organizaciones afines al partido. Según detalla Europa Press, los legisladores aspiran a obtener respuestas precisas respecto a la trazabilidad de los fondos gestionados por Bancal de Rosas, los mecanismos utilizados para captar y distribuir recursos, y cualquier anomalía que pudiera haber comprometido la transparencia o la legalidad del proceso partidista.
En su declaración anterior, Pedro Luis Egea, según recogió Europa Press, negó que se hubiera desviado dinero al partido y subrayó que la mayoría de las donaciones fueron pequeñas, con aportaciones habituales entre 50 y 70 euros. No obstante, reconoció que hubo donaciones individuales que superaron los 3.000 euros y que el monto total ascendió a 128.000 euros. Este dinero, explicó Egea al medio, se distribuyó entre distintos conceptos de gasto como traslados, alquiler de oficinas y la contratación de una plataforma digital destinada a la captación de fondos para la campaña.
El proceso para recibir las donaciones, precisó Egea según Europa Press, contemplaba dos vías principales: ingresos directos en una cuenta bancaria regulada y controlada, con identificación obligatoria de cada donante, y el uso de una plataforma en Internet gestionada por un proveedor externo, que registraba tanto el nombre como el número de documento nacional de identidad de los contribuyentes. Egea puntualizó que todas las aportaciones provenían de personas físicas y recalcó que ni Pedro Sánchez ni Santos Cerdán participaron en la fundación de la asociación o en la administración de los fondos, de acuerdo con lo informado por Europa Press.
El Senado extiende el ámbito de la investigación más allá de Bancal de Rosas e indaga en los flujos financieros internos del PSOE y las asociaciones relacionadas con campañas, evaluando tanto el cumplimiento de los protocolos legales como el grado de vigilancia y fiscalización interna aplicado. Según publica Europa Press, la comisión pretende clarificar, entre otros aspectos, si los mecanismos establecidos para gestionar las aportaciones resultaron adecuados para evitar posibles irregularidades y si la relación financiera entre la asociación y la candidatura de Sánchez se llevó de forma transparente.
La presencia de Francisco Martín ante los legisladores coincide con un momento de especial atención sobre la financiación de campañas internas de los partidos políticos en España, en particular en lo referente a métodos de fiscalización y práctica de transparencia de asociaciones como Bancal de Rosas. Tal como detalla Europa Press, la comisión busca explicaciones sobre las garantías jurídicas aplicadas en la recogida y uso de los recursos, así como sobre la suficiencia de los controles instaurados para impedir desvíos o irregularidades en el financiamiento que respaldó la campaña interna socialista en 2017.
El procedimiento se inscribe dentro de una investigación más amplia que, bajo el amparo del caso Koldo, revisa no solo los procedimientos de Bancal de Rosas, sino también el funcionamiento general de las dinámicas financieras dentro del PSOE para esclarecer cualquier eventualidad que pudiera afectar la confianza en el proceso democrático y la integridad de los sistemas de financiación partidista, según indica Europa Press.

