Puigdemont pide al PSOE "emprender la ruptura que se negaron a hacer hace 50 años"

El exmandatario catalán urge a los socialistas a reconocer la autodeterminación y rechazar las herencias del franquismo, en un contexto marcado por una fractura social que, según sostiene, se agrava ante la falta de soluciones políticas reales

Guardar

La referencia a una “España hirviendo” y la comparación del momento actual con etapas históricas caracterizadas por la inestabilidad social destacan el enfoque de Carles Puigdemont sobre el clima político en el país. El ex presidente de la Generalitat y líder de Junts sostiene que la división social no puede ocultarse y atribuye el agravamiento de esta situación a la falta de respuestas políticas estructurales. Según detalló Europa Press al citar un artículo de Puigdemont publicado por el diario El País, el líder independentista insta al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a abordar de manera activa cuestiones que, en su opinión, han quedado pendientes desde la Transición, centrando su llamado en el reconocimiento del derecho a la autodeterminación.

Tal como publicó Europa Press, Puigdemont reclama que el PSOE “emprenda la ruptura que se negaron a hacer hace 50 años”, en referencia a los acuerdos políticos alcanzados tras la dictadura de Francisco Franco. Sostiene que la continuidad de la monarquía restaurada por el régimen franquista ha supuesto la perpetuación de unas estructuras que, a su entender, dificultan la plena democratización del Estado. “Con pactos con el antiguo régimen, como fue el pacto de la transición y la continuidad de la monarquía restaurada por Franco, solo perpetuarán el régimen, que es lo que han estado haciendo hasta ahora, aunque se pavoneen como unos gallos cuando evocan los cincuenta años de la muerte del dictador”, afirma en el citado artículo según reportó Europa Press.

En la opinión de Puigdemont, la raíz de los conflictos políticos actuales reside fundamentalmente en la negativa de las instituciones españolas a aceptar “la democracia radical como metodología para la resolución de los conflictos”, frase que atribuye parte del clima actual de tensión social a esta ausencia de procesos democráticos integrales. El líder de Junts expone que no se siente identificado como español, pero advierte sobre las consecuencias que esta actitud puede acarrear en el corto y mediano plazo para el conjunto del Estado.

Europa Press consigna que Puigdemont subraya los acuerdos alcanzados recientemente entre Junts y el PSOE, argumentando que estos convenios impactaron en lo que describe como un “Estado profundo” tradicionalmente reacio a cambios sustanciales. Según su planteamiento, el pacto entre ambas formaciones políticas sirvió para desafiar las narrativas históricas oficiales, mención que extiende a la introducción del término “lawfare” —relativo al uso político del poder judicial—, cuya incorporación, según su perspectiva, provocó una reacción inmediata en sectores conservadores de la estructura estatal.

El artículo del exmandatario, citado por Europa Press, recalca el hecho de que la amnistía figuró en la agenda política pese a ser un asunto hasta entonces “casi tabú”, tema sobre el cual rememora las reticencias expresadas por Salvador Illa, presidente de la Generalitat, en su momento contrario a la medida. Puigdemont describe con detalle las consecuencias políticas y judiciales surgidas tras los acuerdos: “Dos años después, el protagonista de aquella primera foto en el Parlamento ya ha pasado unos cuantos meses en prisión, acusado de corrupción, se han abierto procesos penales contra el entorno del presidente Pedro Sánchez y también directamente sobre su familia, y el fiscal general”, resume en la publicación recogida por Europa Press.

Además, el líder de Junts refleja su percepción respecto a la politización del poder judicial, ilustrando su crítica con una referencia metafórica: “Hoy, a los socialistas los han enviado a la misma sastrería en la que se fabricaron los trajes a medida que prepararon para nosotros”, lo que en su interpretación alude a procesos judiciales que considera guiados por intereses políticos y no únicamente legales.

Puigdemont vincula el contexto sociopolítico actual con períodos convulsos de la historia de España, alertando sobre los paralelismos entre el presente y pasados episodios caracterizados por desenlaces negativos para la convivencia democrática. Para él, el reconocimiento del derecho de autodeterminación representa el inicio de una solución política pendiente de abordar, demanda que atribuye al PSOE como proyecto históricamente defendido en su ideario, según relata en el artículo citado por Europa Press.

En suma, el ex president catalán plantea que las fracturas sociales persistirán y posiblemente se acentuarán mientras las instituciones centrales del Estado rehúsen abrir vías políticas de resolución a las demandas de los diferentes pueblos del Estado, insistiendo en que este bloqueo ha derivado en la situación actual. Todo esto forma parte del análisis desarrollado por Puigdemont, tal como consta en el texto difundido por el diario El País y recogido íntegramente por Europa Press.