Trump anuncia la retirada de la protección temporal a inmigrantes somalíes en Minnesota (EEUU)

La Casa Blanca comunica la cancelación inmediata del beneficio migratorio para somalíes en Minnesota, según un mensaje difundido por el presidente, lo que afecta a cientos de personas y ha generado una fuerte respuesta de autoridades estatales

Guardar

Las estimaciones recogidas por diversos organismos indican que la comunidad somalí asentada en Minnesota constituye la mayor concentración de ciudadanos de origen somalí en los Estados Unidos, con cientos de beneficiarios de programas migratorios específicos, como el Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta medida, de profundos efectos en la vida de los migrantes, quedó en el centro de la discusión luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el fin inmediato de dicho programa para los somalíes residentes en ese estado. La noticia fue difundida a través de un mensaje en redes sociales y detonó una ola de reacciones de autoridades locales y legisladores, según informó el medio de cabecera.

El medio detalló que Trump, en un mensaje público, justificó la cancelación inmediata del TPS para somalíes en Minnesota, aludiendo a supuestos vínculos de la comunidad con actividades fraudulentas y grupos delictivos. El mandatario expresó textualmente: “Minnesota, bajo el mandato del gobernador (Tim) Walz, es un centro de lavado de dinero fraudulento. Yo, como presidente de Estados Unidos, por la presente doy por terminado, con efecto inmediato, el Programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para los somalíes en Minnesota”. De acuerdo con el informe, Trump agregó que las ayudas financieras destinadas a refugiados serían utilizadas por “pandillas” de origen somalí para “aterrorizar” a la población local y reiteró la consigna de repatriación. El texto difundido concluyó con la frase: “Que regresen a su país. ¡Se acabó!”.

Según consignó el medio, el TPS otorgado a ciudadanos somalíes en Minnesota beneficia a aproximadamente 430 personas, quienes hasta la fecha mantenían un permiso renovable para residir y trabajar legalmente en Estados Unidos, debido a la situación de violencia y crisis humanitaria persistente en Somalia.

La decisión del gobierno federal motivó una rápida respuesta por parte del gobernador de Minnesota, Tim Walz, quien rechazó los señalamientos y la terminación abrupta del beneficio. El gobernador demócrata consideró que el anuncio del presidente representaba un ataque generalizado a una comunidad entera. “No sorprende que el presidente haya optado por atacar indiscriminadamente a toda una comunidad. Así es como cambia de tema”, manifestó Walz de acuerdo con el medio.

Por otro lado, un grupo de legisladores del Partido Republicano intensificó la presión al enviar una carta al fiscal federal asignado en Minnesota. En el documento, los congresistas reclamaron la apertura de una investigación para determinar cómo se transfiere el dinero desde la comunidad somalí en Estados Unidos a grupos armados en Somalia, en particular al grupo Al Shabaab, vinculado a la organización Al Qaeda. Esta solicitud, según lo publicado, se apoya en alegaciones de que la red de transferencias conocida como hawala podría facilitar el envío de “millones de dólares” desde Estados Unidos a Somalia, y que estos fondos terminarían en manos de organizaciones terroristas.

El medio indicó que en la carta los legisladores explicaron: “Específicamente, se alega que la comunidad somalí de Minnesota, la más grande del país, ha estado enviando millones de dólares a Somalia a través de la red hawala, una red informal de tráfico de dinero conocida por sus fondos que terminan en redes terroristas, y en este caso, en Al Shabaab”.

Estas acusaciones se producen en el contexto de una escalada reciente de las acciones violentas de Al Shabaab en Somalia. Según reportó el medio, el grupo extremista ha incrementado la frecuencia y el alcance de sus ataques, llegando incluso a tomar zonas al norte de Mogadiscio. Las ofensivas de Al Shabaab han persistido pese al refuerzo de las operaciones militares impulsadas por las fuerzas gubernamentales somalíes con el apoyo de milicias locales y clanes, tras la designación del presidente Hasán Sheij Mohamud en mayo de 2022. El mandatario somalí estableció como prioridad de su gestión el combate al terrorismo y la desarticulación de las células armadas que operan en el país.

La noticia difundida por el medio también precisó que la cancelación del TPS para los ciudadanos somalíes en Minnesota comporta la pérdida de protección frente a potenciales deportaciones y la revocación de la autorización de empleo legal para los afectados. Este programa, creado con el objetivo de ofrecer refugio temporal a personas provenientes de zonas de conflicto o desastre, venía siendo renovado anualmente a la luz de la situación crítica en Somalia.

A medida que la polémica crece, las reacciones y el impacto político se extienden en el estado, donde la comunidad somalí representa un factor demográfico y cultural destacado. El medio remarcó que las autoridades locales y organizaciones de defensa de los migrantes han expresado inquietud por el efecto inmediato de la medida, advirtiendo sobre la inseguridad jurídica y social que enfrentan cientos de personas tras el anuncio presidencial.