Amigas de la Tierra denuncia que el acuerdo de la COP30 "sucumbe ante el lobby fósil"

La organización ecologista cuestiona el texto aprobado en la cumbre climática celebrada en Brasil, señala la ausencia de compromisos para eliminar el uso de combustibles fósiles y alerta sobre el impacto para comunidades vulnerables y naciones del Sur Global

Guardar

La creación del Mecanismo de Transición Justa en el marco del Programa de Trabajo sobre Transición Justa se presenta como uno de los pocos avances concretos en la COP30, aunque para Amigas de la Tierra no representa un progreso suficiente frente a las expectativas de la cumbre. Según informó Europa Press, la organización ecologista expresó su preocupación por el acuerdo alcanzado durante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Brasil, alegando que el resultado da la espalda a las comunidades más impactadas y privilegia los intereses del sector de los combustibles fósiles.

El medio Europa Press detalló que, para Amigas de la Tierra, el texto final aprobado carece de compromisos explícitos para eliminar el uso de combustibles fósiles. La organización remarcó que el documento acordado excluye cualquier referencia al fin de estos combustibles, pese a que numerosos países respaldaron su inclusión como responsables directos de la crisis climática global. Amigas de la Tierra denunció que los llamados “petroestados”, a los que ubicó al frente del lobby fósil, lograron suprimir toda alusión al abandono de los hidrocarburos de la redacción final.

Europa Press consignó que, además de la falta de compromisos concretos respecto a los combustibles fósiles, la organización puso en cuestión los mecanismos de financiación previstos en el acuerdo. Amigas de la Tierra argumentó que los fondos destinados para los países del Sur Global permanecen siendo insuficientes para enfrentar las consecuencias del cambio climático y promover transiciones energéticas justas, lo que, a juicio de la entidad, deja a muchas comunidades vulnerables expuestas y sin recursos adecuados.

La COP30, celebrada en Brasil, fue calificada por Amigas de la Tierra como una de las cumbres climáticas más “opacas”, de acuerdo con lo publicado por Europa Press. Entre las principales críticas, la organización advirtió sobre la falta de transparencia en los procesos de negociación y una notoria influencia del sector de los combustibles fósiles en la formulación del resultado final. En su comunicado, la entidad lamentó que los intereses económicos de los productores de petróleo y gas prevalecieran sobre los reclamos de justicia climática de los pueblos más afectados por el calentamiento global.

A pesar de la inclusión del Mecanismo de Transición Justa, que tiene como objetivo fomentar la cooperación internacional y facilitar procesos inclusivos de descarbonización, Amigas de la Tierra advierte que este instrumento no alcanza para garantizar un cambio estructural. Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia Climática y Energía de la organización, señaló a Europa Press que la creación de dicho mecanismo puede considerarse solo una “victoria a medias”. Según su perspectiva, no es posible hablar de una transición real mientras no exista el reconocimiento de la deuda ecológica histórica del Norte Global ni se implementen medidas de reparación para las comunidades y pueblos que han afrontado las consecuencias del extractivismo intensivo.

Europa Press reportó que la organización subrayó la necesidad de soluciones que prioricen la equidad y los derechos de las poblaciones históricamente más perjudicadas. Asimismo, reclamó un sistema de financiación climática robusto que permita a los países en vías de desarrollo afrontar los retos derivados del cambio climático y reconstruir los daños provocados por décadas de explotación de recursos naturales. Según la entidad, la ausencia de compromisos financieros sólidos contradice los principios de equidad intergeneracional y justicia ambiental promovidos en los foros internacionales.

En el balance de Amigas de la Tierra, la COP30 representa una oportunidad perdida para avanzar hacia el abandono definitivo de los combustibles fósiles y proteger los intereses de los territorios más vulnerables a los impactos del calentamiento global. Europa Press añadió que la organización instó a la comunidad internacional a mantener la vigilancia y a exigir que los próximos acuerdos incluyan referencias vinculantes al cese de los hidrocarburos y a la reparación de los daños ecológicos, con especial atención a las demandas de los países del Sur Global.