Médicos del Mundo alerta de que la ayuda que recibe la población saharaui "no cubre ni siquiera lo esencial"

Guardar

La organización no gubernamental Médicos del Mundo ha alertado este viernes de que la ayuda humanitaria que recibe la población saharaui "no cubre ni siquiera lo esencial" y ha subrayado que el sistema sanitario se encuentra en un momento crítico, en un momento en el que se cumplen 50 años desde la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid y ante el impulso al plan de autonomía pergeñado por Marruecos.

"La ayuda actual no cubre ni siquiera lo esencial. La operación humanitaria ya no puede planificar mejoras ni ampliar servicios, sino simplemente sostener lo mínimo", ha subrayado el presidente de la ONG, Pepe Fernández, quien ha apuntado que "pese al escenario alarmante, el sistema sigue funcionando gracias al esfuerzo extraordinario del personal de salud saharaui y de organizaciones como Médicos del Mundo".

Sin embargo, ha incidido en que una "mejora significativa de las condiciones en las que el personal de salud realiza su trabajo, tanto desde el punto de vista de su incentivación personal como de la infraestructura y del equipamiento disponible" es algo "inaplazable".

"Hay que distinguir las posiciones políticas respecto de la solución de este conflicto, que se pretende justa y definitiva, de las necesidades humanitarias de la población saharaui refugiada, cuya cobertura no debe convertirse en instrumento de presión sobre una de las partes, violando con ello el marco del Derecho Internacional que protege a las poblaciones civiles, especialmente, en situación de refugio", ha apuntado.

Así, Fernández ha lamentado que "hasta el momento ni la propia Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ni los gobiernos europeos, o sus agencias de ayuda internacional, han estado a la altura de sus obligaciones para con las necesidades de la población saharaui refugiada", según un comunicado publicado por la organización no gubernamental.

Médicos del Mundo ha hecho hincapié en que la salud es una prioridad urgente y el sostén de la ayuda humanitaria es muy insuficiente para que la población saharaui pueda vivir con dignidad, al tiempo que ha manifestado que el sistema de salud saharaui atraviesa un momento crítico por diferentes factores, entre ellos los recortes sin precedentes en el sector humanitario y, también a consecuencia de ello, por la fuga de talento.

De esta forma, ha recalcado que estos recortes, incluidos casos en los que los principales donantes han reducido en hasta un 40 por ciento los presupuestos destinados a las operaciones humanitarias en los campamentos saharauis en Tinduf, Argelia, pueden agravar el efecto de las carencias alimentarias y nutricionales, con un 64 por ciento de la población en situación de inseguridad alimentaria.

La organización ha pedido por ello al Gobierno de España, principal donante al pueblo saharaui, que incremente los fondos que entrega a tal fin, además q solicitar al Ejecutivo de Pedro Sánchez que muestre "un comportamiento similar al mostrado con los derechos del pueblo palestino", después de que Madrid diera un giro a su postura diplomático y respaldara en marzo de 2022 el plan de autonomía de Marruecos.

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.