Kallas resta importancia al plan de paz de EEUU para Ucrania y avisa que no saldrá adelante sin Kiev ni la UE

La máxima responsable de Exteriores de la UE advierte que la iniciativa promovida por Washington y Moscú para un acuerdo en Ucrania carece de legitimidad sin participación europea ni ucraniana, al tiempo que subraya la necesidad de incrementar sanciones contra Rusia

Guardar

La posibilidad de que Ucrania tenga que hacer concesiones territoriales o reducir su Ejército en el marco de un plan internacional ha generado objeciones dentro de la Unión Europea, cuyas máximas autoridades insisten en que este tipo de acuerdos no contarán con legitimidad si excluyen tanto a Kiev como a los propios países europeos. Según informó Europa Press, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, declaró que la propuesta estadounidense y rusa para poner fin al conflicto ucraniano no prosperará si Europa y Ucrania no participan en las negociaciones. La diplomática subrayó la posición del bloque europeo a favor de aumentar la presión sobre Moscú y continuar el apoyo a Kiev.

Durante una rueda de prensa celebrada en Bruselas después del encuentro entre ministros de Exteriores, Kallas enfatizó que los planes de paz impulsados a espaldas de Ucrania y de la Unión Europea resultan inviables. Europa Press reportó que Kallas explicó que discusiones similares en el pasado han fracasado por falta de consenso entre las partes directamente afectadas y denunció que el nuevo plan diplomático elaborado por Washington incorpora cesiones relevantes a Moscú, como la entrega de territorios ucranianos y la reducción del tamaño de sus Fuerzas Armadas.

Kallas hizo referencia a la falta de un alto el fuego incondicional por parte de Rusia como el principal obstáculo para alcanzar una solución negociada y reiteró su escepticismo hacia las intenciones de Moscú. En palabras recogidas por Europa Press, Kallas señaló: “Las conversaciones han fracasado porque [Rusia] no se compromete. La culpa es del agresor, no de la víctima y alentar al agresor generará más violencia”. Afirmó también que los ministros europeos han mantenido una postura unánime y tranquila frente a los rumores sobre el plan promovido por Washington, defendiendo la continuidad de la estrategia europea basada en el incremento de sanciones y la asistencia continua a Ucrania.

En ese sentido, Kallas destacó la importancia de reforzar las medidas contra la conocida “flota fantasma” rusa, que emplea buques registrados bajo banderas extranjeras para esquivar las restricciones impuestas. Europa Press informó que la diplomática defendió la legalidad de nuevos acuerdos con países que albergan estos barcos y adelantó que la Unión Europea evalúa sanciones adicionales dirigidas a este método de elusión de Moscú.

En materia económica, la jefa de la diplomacia comunitaria resaltó la relevancia del préstamo de reparación de 140.000 millones de euros para Ucrania, financiado a través de los activos rusos congelados. Según explicó Kallas en el parte recogido por Europa Press, esta medida representa “la mejor forma de apoyar la defensa ucraniana”, haciendo hincapié en que un respaldo sostenido resulta más viable que afrontar las consecuencias de una hipotética victoria rusa en el conflicto.

El debate sobre el plan elaborado por Estados Unidos y Rusia, estructurado en 28 puntos y cuyo contenido implicaría amplias concesiones de Kiev, encontró críticas directas por parte de varios líderes europeos. Antes de la reunión de ministros en Bruselas, el titular polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, manifestó públicamente su desacuerdo con la idea de limitar la capacidad militar ucraniana, señalando la necesidad de que sea Rusia, y no Ucrania, quien vea restringido su potencial bélico.

La postura francesa, representada por Jean-Noel Barrot, se orientó a defender una paz que respete la soberanía territorial de Ucrania y no pueda asociarse con una rendición. Al mismo tiempo, el ministro alemán Johann Wadephul priorizó el establecimiento de un alto el fuego como requisito inicial para iniciar cualquier proceso de negociación que conduzca a una paz estable.

En ese mismo sentido, el ministro español José Manuel Albares expresó que la Unión Europea no puede quedar excluida de cualquier iniciativa que implique riesgos para la seguridad europea e insistió en que la solución al conflicto no puede diseñarse sin escuchar a Kiev. Europa Press consignó que Albares rechazó cualquier plan elaborado “a espaldas” de Ucrania, subrayando que la negociación debe contar con todas las partes implicadas.

A lo largo de las declaraciones recabadas por Europa Press y otros medios, las principales autoridades de la Unión Europea dejaron clara su intención de mantener e intensificar la presión diplomática y financiera sobre Rusia. Kallas, además, hizo hincapié en la necesidad de aislar económicamente los recursos que Moscú emplea para financiar su intervención militar y recalcó que la comunidad europea continuará buscando fórmulas para estabilizar y reforzar la defensa y la economía ucranianas a largo plazo.

El contexto de las objeciones de los líderes europeos se enmarca en una creciente preocupación por los movimientos diplomáticos entre Washington y Moscú, que según Europa Press han avanzado en conversaciones sin la participación activa de la Unión Europea o de autoridades de Kiev. Las demandas principales de los estados miembros de la UE insisten en que cualquier arreglo político para la guerra en Ucrania debe respetar tanto la integridad territorial de ese país como los intereses de seguridad del conjunto del continente europeo.