La reina Letizia destaca que desarrollar el "máximo potencial" del dato permite diseñar mejores actuaciones en salud

El análisis y uso responsable de la información, según resaltan figuras del sector, es clave para impulsar avances en prevención y atención sanitaria, optimizar recursos y ofrecer mejores soluciones a pacientes y colectivos vulnerables en todo el sistema

Guardar

La rápida expansión mundial de datos, que la Unión Europea estima aumentará un 500 por ciento en los últimos diez años hasta alcanzar los 175 zettabytes en 2025 desde los 33 que se registraban en 2018, plantea nuevos retos y oportunidades para el ámbito sanitario. En este contexto, la reina Letizia subrayó que aprovechar el potencial máximo de los datos resulta indispensable para crear acciones de mayor impacto en salud, según consignó el medio Europa Press, durante el evento 'Datos que mejoran vidas' organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).

Durante su intervención, la reina Letizia argumentó que la información, gestionada y analizada de forma rigurosa, resulta esencial para perfeccionar los protocolos preventivos, los procedimientos asistenciales y la toma de decisiones en el sistema sanitario. Según reportó Europa Press, remarcó que el dato aislado carece de relevancia, mientras que su valor surge tras un almacenamiento, procesamiento y análisis precisos. Refiriéndose a estudios previos, recordó que desde hace más de dos décadas expertos señalan que solo mediante procesos de refinamiento la información adquiere utilidad y capacidad transformadora.

En su análisis, la reina Letizia indicó que el crecimiento exponencial de los datos no implica que se trate de un recurso fugaz, ya que, según calculó la Unión Europea y recogió Europa Press, su volumen global crece cada año. Agregó que disponer de estas cifras posibilita identificar cuántas personas viven en situación de pobreza, dónde residen los niños sin escolarización o cuáles familias carecen de vivienda digna, permitiendo detectar también a los pacientes que no han recibido la atención médica necesaria. De acuerdo con la reina, toda esta información sirve para diseñar estrategias de prevención más eficaces y fundamentar mejores decisiones en salud pública.

No obstante, la reina recalcó la importancia de usar los datos conforme a criterios éticos y sostenibles, poniendo especial atención en la protección de los colectivos más vulnerables. Según detalló Europa Press, Letizia vinculó la correcta aplicación de la inteligencia basada en datos al fortalecimiento de la salud, la protección del medioambiente y la reducción de la pobreza.

El encuentro también sirvió para exponer el proyecto del Centro de Control Asistencial asistido por Inteligencia Artificial en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Según información de Europa Press, este centro utiliza modelos predictivos que integran datos clínicos y logísticos con una precisión superior al 90 por ciento, gestionando paneles visuales y sistemas de alertas inteligentes que identifican riesgos y permiten reaccionar de manera efectiva.

Sonia García de San José, gerente del hospital madrileño, expuso que lo que denominó el 'Gran Cerebro Digital del Marañón' representa una herramienta capaz de convertir el gran volumen de información procedente de la historia clínica, farmacología, radiología o laboratorio en modelos que optimizan la gestión clínica y mejoran la operativa diaria. García ilustró, según recogió Europa Press, cómo la plataforma puede lanzar alertas inmediatas ante eventuales riesgos, como el de sepsis en pacientes, tras analizar millones de pruebas diagnósticas solo en el último año. Estos modelos permiten anticipar complicaciones, coordinar respuestas y mejorar tanto la eficiencia como la seguridad de los procedimientos médicos.

Rubén Pérez-Mañanes, cirujano ortopédico oncológico del hospital, señaló que la inteligencia artificial ofrece la posibilidad de dedicar mayor tiempo y atención de calidad a los pacientes. Según expuso, los datos permiten construir información relevante para apoyar la toma de decisiones clínicas en entornos donde la incertidumbre puede ser elevada, como el quirófano. Europa Press recogió que Pérez-Mañanes insistió en la capacidad de la IA para anticipar necesidades, optimizar recursos y hacer predicciones que mejoran la atención médica.

Pérez-Mañanes también se refirió al surgimiento de la llamada medicina 5P, fundamentada en predicción, prevención, participación, personalización y precisión. Según el especialista, la tecnología abre paso a un modelo sanitario más cooperativo y personalizado, donde los datos se convierten en un aliado del sistema de salud y de los profesionales clínicos.

Por su parte, Amparo García, enfermera coordinadora del Área Quirúrgica del hospital, relató que el objetivo es que estas innovaciones repercutan de manera positiva tanto en la eficiencia como en la humanización y seguridad de la atención. Según mencionó Europa Press, puso como ejemplo la detección de pacientes alérgicos al látex cuyo riesgo no se reflejaba en los informes principales, señalando que el sistema de alertas permite que esa información llegue a los equipos sanitarios y se puedan prevenir incidentes. La gestión avanzada de datos ha dado pie a que procesos quirúrgicos antes asociados al ingreso hospitalario ahora se realicen de manera ambulatoria, reduciendo la estancia y mejorando la recuperación del paciente.

Esta transformación incluye mejoras en la comunicación y el control de información en tiempo real, facilitando la toma de decisiones tanto médicas como logísticas. A pesar de estos avances, García reconoció que existen áreas de mejora, por ejemplo, en el contacto y la información que reciben los familiares de los pacientes.

De acuerdo con Europa Press, España cuenta entre sus recursos con una de las mayores bases de datos médicos a nivel europeo, la Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP). Este repositorio incluye 1.203 millones de registros sobre problemas de salud, 3.382 millones relacionados con medicamentos y la información actualizada de 17,3 millones de pacientes.

Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, intervino en el mismo evento para subrayar que el binomio conocimiento e innovación actúa como motor de transformación social y económica. Según publicó Europa Press, Torres Vila calificó cada dato como una oportunidad para mejorar la vida de las personas y contribuir al desarrollo y el bienestar colectivo.