José María Solís gana la VIII Edición del Premio de Novela Policía Nacional con su obra 'Henares'

El libro, aclamado por su calidad literaria y ambientado en la posguerra española, fue distinguido entre 119 manuscritos, según destacó el jurado, por la profundidad de sus personajes y su mirada crítica sobre la sociedad contemporánea

Guardar

El jurado reconoció el retrato literario de la posguerra y la mirada de crítica social como los elementos diferenciadores de la novela 'Henares', escrita por José María Solís y galardonada con la VIII Edición del Premio de Novela Policía Nacional. De acuerdo con la información publicada por el jurado y consignada por el medio oficial de la Policía Nacional, la obra de Solís fue distinguida entre 119 manuscritos por la profundidad psicológica de los personajes y la compleja representación de la ciudad de Alcalá de Henares en 1960, un contexto impregnado por heridas sociales y silencios heredados del conflicto civil español.

El acto de entrega del premio se realizó en el auditorio del Banco Santander, en Madrid, donde el director general de la Policía, Francisco Pardo Piqueras, fue el encargado de otorgar el reconocimiento. Tal como publicó el mismo organismo en un comunicado, Piqueras felicitó al autor y resaltó que su dedicación a la escritura representa una extensión del servicio público que ya desempeña en su labor diaria al frente del área jurídica del Ayuntamiento de Madrid, sumando su vocación como docente. Según las palabras recogidas por la fuente, Piqueras definió como un honor premiar "una obra que nos invita a reflexionar sobre una época de silencios y abusos que no debemos olvidar".

El galardón, impulsado por la Fundación Policía Española y la editorial Martínez Roca, integrante del Grupo Planeta, junto con el patrocinio del Banco Santander, tiene una dotación económica de 15.000 euros. El certamen busca promover narrativas que exploren el crimen, la investigación policial, los dilemas de la justicia y los conflictos morales presentes en la sociedad actual, según detalló la organización convocante. Todas las obras participantes se apegaron a la temática de novela negra o policíaca, centrándose en las complejas realidades que giran en torno a delitos y sus consecuencias sociales.

De acuerdo con el comunicado institucional de la Policía Nacional, este reconocimiento se inscribe dentro de la colaboración entre el entorno institucional y el sector editorial, con el fin de fomentar la cultura y la reflexión crítica sobre la realidad contemporánea a través de la ficción. El objetivo declarado es abrir espacios para relatos que profundicen en la representación del delito, los procesos de investigación policial, las implicancias de la justicia y los compromisos éticos, integrando rigor narrativo y verosimilitud.

José María Solís, que posee una licenciatura en Derecho obtenida en la Universidad Complutense y ocupa el puesto de jefe de servicio de Coordinación Jurídica del área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad en la Comunidad de Madrid, cuenta con un historial de reconocimientos literarios. Las distinciones incluyen el Certamen Internacional La Radio, patrocinado por RNE, y el Certamen Decano Pedrol de Relatos, auspiciado por el Colegio de Abogados de Madrid. Según consignó la Policía Nacional, el autor manifestó que esta novela supuso un sacrificio de su otra vocación, la docencia, y que el premio representa para él una validación del esfuerzo invertido.

En la actual edición, el jurado estuvo integrado por el comisario principal jubilado José Manuel Pérez, los inspectores jefes Carlos Sánchez Pérez y Rubén Sánchez Fernández, y los escritores Espido Freire, Lorenzo Silva y Reyes Calderón. También participaron representantes de la Fundación Policía Española y la editora Miryam Galaz, quien intervino en nombre de Martínez Roca y ejerció la función de secretaria con derecho a voto. Este panel destacó la calidad narrativa de la obra, la riqueza de la voz literaria, el desarrollo de personajes y la representación fidedigna del periodo histórico. Según lo expresado por los responsables del fallo, la novela logra una recreación precisa y evocadora de una época reciente que aún resuena en la memoria colectiva.

La trama de 'Henares' tiene como protagonista a Dori, una joven empleada de un colegio religioso, cuya historia personal está marcada por los efectos de la Guerra Civil. La novela sitúa la acción principal en 1960, mostrando las huellas dejadas en la sociedad y los conflictos que persisten en la cotidianidad. El argumento se despliega en torno a un misterio que permanece sin resolver durante décadas, hasta que el hallazgo de varias jóvenes brutalmente agredidas en el río Henares arroja nueva luz sobre hechos del pasado.

'Henares' se suma a la lista de novelas que exploran los mecanismos del crimen, el entorno de la investigación policial y las repercusiones éticas e históricas de los delitos en el entramado social. Según puntualizó el comunicado oficial, la entrega anual de este premio busca visibilizar tanto los aspectos humanos que intervienen en la labor policial como la capacidad de la novela negra para incidir en la comprensión crítica de la realidad y el pasado reciente.