La ministra del Interior dice que la inmigración irregular "está rompiendo el país" y habla de "misión moral"

Shabana Mahmood anunciará nuevas restricciones para solicitantes de asilo, incluyendo un plazo de 20 años para solicitar residencia permanente, eliminación de ayudas para quienes no trabajan y suspensión de visados a países que no colaboren en deportaciones

Guardar

Durante una entrevista reciente, la ministra del Interior, Shabana Mahmood, citó ejemplos de bandas criminales que habrían vendido supuestos “paquetes” a solicitantes de asilo, asegurando que estos paquetes incluirían beneficios inexistentes en Reino Unido. Con este contexto, Mahmood expuso que el sistema británico actual no contempla que el diez por ciento de los solicitantes de asilo con permiso de trabajo puedan sostenerse por sí mismos económicamente, ni prevé que pierdan su alojamiento si infringen la ley. Tal como informó la cadena BBC, la ministra presentará hoy un plan dirigido a reformar la política de asilo, cuyo eje principal será el establecimiento de restricciones más estrictas para quienes buscan refugio en Reino Unido.

De acuerdo con la BBC, el nuevo plan de Mahmood requerirá que los solicitantes de asilo esperen dos décadas antes de poder solicitar la residencia permanente, extendiendo así de forma considerable el plazo actualmente en vigor. Según la funcionaria, su propuesta diferencia a quienes acceden al país por vías legales y contribuyen activamente a la sociedad, permitiéndoles solicitar antes la residencia permanente. En sus declaraciones al medio británico, la ministra precisó que aquellos solicitantes que lleguen por rutas seguras y legales, y logren incorporarse al trabajo y aportar a la comunidad, podrían acceder más temprano a la legalización de su estatus.

Entre las medidas anunciadas, Mahmood adelantó que las prestaciones relacionadas con vivienda y ayudas financieras semanales pasarán a ser discrecionales. Según detalló la BBC, el plan busca terminar con los beneficios para quienes tienen derecho a acceder al empleo pero optan por no trabajar. La ministra justificó este cambio señalando que la existencia de asignaciones automáticas de ayudas y vivienda a personas que pueden mantenerse por sí mismas coloca a los solicitantes de asilo en una situación ventajosa frente a los ciudadanos británicos que dependen de la vivienda social, algo que calificó como asunto de “justicia básica”.

El endurecimiento en la política migratoria incluye, además, la suspensión temporal de la expedición de visados a ciudadanos de Angola, Namibia y República Democrática del Congo, condicionando la reanudación de este proceso a una mayor cooperación de estos países en la repatriación de quienes el Reino Unido ordene deportar. De acuerdo con la BBC, hasta ahora las autoridades británicas no han detallado el alcance total de esta propuesta ni el impacto potencial que podrían tener sobre las comunidades afectadas.

En relación con las críticas que recaen sobre las reformas, Mahmood argumentó que su motivación responde a una “misión moral” para reparar lo que considera un sistema dañado que estaría profundizando tensiones sociales en Reino Unido. Según la ministra, la inmigración irregular “está rompiendo el país” y acentuando divisiones en comunidades locales, impulsando percepciones de presión y abuso en el sistema de asilo. “La gente percibe una enorme presión en sus comunidades y también ve un sistema roto, donde hay quienes infringen las normas, abusan del sistema y salen impunes”, expresó, según recogió la BBC.

En ese sentido, Mahmood conectó los cambios propuestos con experiencias personales como hija de inmigrantes provenientes de Asia y recordó que sus padres llegaron al país legalmente a finales de los años sesenta. Según puntualizó para la BBC, “la inmigración forma parte intrínseca de mi experiencia como británica y también de la de miles de mis electores”. Rechazó así las acusaciones de endurecimiento extremo al subrayar el vínculo entre su historia personal y la toma de decisiones en política migratoria.

La propuesta que Mahmood anunciará hoy, según la información del medio BBC, toma inspiración en el modelo de Dinamarca, considerado uno de los sistemas migratorios más severos del continente europeo. Esta referencia ha generado controversia en el ámbito político británico, con el parlamentario laborista Clive Lewis declarando que el diseño danés contiene “puntos de discurso de la extrema derecha”, de acuerdo con lo consignado por la BBC.

El debate sobre asilo y migración vuelve a situarse en el centro de la agenda política británica mientras el gobierno se prepara para presentar el nuevo paquete legislativo. Entre los objetivos destacan la preservación del apoyo público hacia el sistema de asilo y la respuesta a las críticas sobre los supuestos privilegios de los solicitantes respecto a los ciudadanos nacionales. Según reportó la BBC, la ministra insistió en que sin ajustes de fondo sería difícil sostener la legitimidad social y la viabilidad operativa de las políticas migratorias en Reino Unido.