
En el análisis realizado durante la jornada, los expertos enfatizaron la importancia de proteger los satélites y los sistemas de comunicaciones espaciales para responder de manera efectiva a eventos críticos, según detalló Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF). Este planteamiento abrió el debate sobre la necesidad de fortalecer la gestión durante crisis, así como la cadena de suministro relacionada con el sector espacial. En este contexto, los líderes reunidos en el foro destacaron la urgencia de avanzar en la independencia tecnológica de Europa y España, con el objetivo de hacer frente a amenazas que han evolucionado en sofisticación y complejidad y que ya afectan sistemas estratégicos como la energía, el transporte y la sanidad.
Según informó SSSIF, la jornada, celebrada en Madrid bajo el lema 'La industria espacial europea ante el nuevo tablero geopolítico', reunió a representantes de entidades públicas y privadas españolas. El encuentro reunió a figuras como Jorge Potti, vicepresidente del área de Espacio de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); Enrique Fraga, director general de Sistemas Espaciales EST de GMV; Álvaro Giménez Cañete, miembro del Consejo Rector de la Agencia Espacial Española (AEE); Fernando Gómez-Carpintero, CEO de Airbus Crisa; y Javier Izquierdo, director de Estrategia de Hispasat.
El medio SSSIF detalló que durante la primera mesa redonda, titulada 'Comunicaciones seguras en el espacio: un nuevo escenario geopolítico', los participantes coincidieron en que el ecosistema espacial atraviesa un momento decisivo tanto para la seguridad nacional como europea. Como ejemplos de esta coyuntura, se mencionaron la misión SpainSat NG a nivel nacional y el programa IRIS2 en el ámbito europeo, ambos considerados proyectos emblemáticos que reflejan los avances y desafíos de la industria.
Miguel Ángel Vázquez, cofundador y codirector de SSSIF, subrayó que “Europa avanza en inversión espacial y seguridad, aunque sigue por detrás de regiones como EE. UU. o Asia, que están reforzando con mayor rapidez sus capacidades frente a amenazas crecientes”. Añadió que España necesita un marco normativo sólido que garantice su protección en el espacio y desde el espacio, señalando además tres pilares estratégicos: autonomía, regulación avanzada y soberanía tecnológica para enfrentar los retos emergentes en el sector.
En la segunda mesa, titulada 'Seguridad en el sector espacial: nuevos escenarios, nuevos retos', los debates se centraron en la independencia tecnológica como una prioridad esencial. Según SSSIF, Vicente Díaz, cofundador y codirector de la organización, explicó que “actualmente nos encontramos en un punto crítico en el ámbito de la seguridad, con amenazas cada vez más sofisticadas que ya afectan a sectores esenciales como la energía, el transporte o la sanidad”. Díaz resaltó la importancia de garantizar la seguridad de los satélites y las infraestructuras asociadas, insistiendo en fortalecer la capacidad de respuesta en crisis y optimizar la cadena de suministro para responder a vulnerabilidades detectadas.
De acuerdo con lo publicado por SSSIF, la jornada mostró consenso entre los expertos en la necesidad de que España se mantenga alineada con el avance tecnológico global, aumentado la inversión y colaborando tanto con el sector público como con empresas privadas. En el foro se evidenció cómo la industria espacial del país se encuentra en un proceso de adaptación para responder a los desafíos planteados por la geopolítica internacional, la presión sobre la seguridad y la evolución de los riesgos.
El foro abordó la transformación de las amenazas a la infraestructura espacial y remarcó la relevancia de la cooperación europea para mantener la competitividad y salvaguardar los intereses estratégicos del continente. Los participantes señalaron que, frente a la acelerada ampliación de capacidades por parte de Estados Unidos y Asia, Europa precisa avanzar de manera coordinada en materia de regulación y desarrollo tecnológico para proteger sus activos y mantener su autonomía.
Según la cobertura de SSSIF, los ponentes también reconocieron el creciente papel del sector privado en la dinamización y el fortalecimiento de la industria, destacando que la colaboración público-privada resulta indispensable en el entorno actual. Explicaron que la seguridad de las infraestructuras espaciales representa un factor clave para la sociedad en su conjunto, dado que muchas actividades cotidianas y sectores económicos dependen de los servicios proporcionados por los sistemas satelitales y de comunicación avanzada.
La jornada concluyó con la exposición de distintas visiones sobre el futuro del sector espacial en España y Europa, recalcando que la gestión coordinada y el impulso de la innovación deben acompañar la implementación de marcos regulatorios más robustos y de una política de inversión estratégica sostenida. Siguiendo las conclusiones presentadas por SSSIF, los expertos valoraron la resiliencia del sector y la capacidad del país para contribuir a una mayor autonomía y seguridad tecnológica a nivel europeo.

