El escritor francés y Premio Goncourt Mathias Énard comienza su residencia en el Museo del Prado

El novelista francés inicia una etapa creativa única al instalarse durante mes y medio en la institución madrileña, donde mantendrá un diálogo entre literatura y pintura, compartiendo experiencias con especialistas y su visión en una charla abierta al público

Guardar

La colección de libros asociados al programa 'Escribir el Prado' incorporará próximamente un nuevo volumen, fruto de una estancia creativa que busca tender vínculos entre la narrativa contemporánea y las artes plásticas. El escritor francés Mathias Énard, Premio Goncourt 2015, se encuentra durante seis semanas en el Museo del Prado, donde llevará adelante un proceso de investigación y escritura enfocado en el diálogo entre la literatura y la pintura. Según informó el propio museo, Énard convertirá durante este tiempo la institución madrileña en el eje de su actividad creativa, profundizando tanto en las obras expuestas como en los espacios reservados al personal y en la dinámica cotidiana de la pinacoteca.

La Residencia Literaria Internacional, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Loewe, ofrece a cada autor un entorno de trabajo privilegiado, acceso a los talleres, biblioteca, salas de colección y zonas destinadas a los equipos profesionales del museo. El medio explicó que esta iniciativa no solo está dirigida a producir nuevos textos para la serie editorial del Prado, sino que pretende, además, favorecer la “excelencia” en la creación artística, estimular la experimentación y fomentar la convergencia de los lenguajes de la literatura y las artes visuales.

En el marco de su residencia, Mathias Énard también mantendrá una conversación pública el 4 de diciembre junto al periodista Jose Andrés Rojo. Según detalló el Museo del Prado, la charla se centrará en la obra del escritor, el modo en que aborda el arte y la influencia que las artes plásticas ejercen sobre su narrativa. A lo largo de su estancia, Énard compartirá su experiencia y visión tanto con especialistas de la institución como con el público interesado en estos cruces disciplinares.

Esta residencia forma parte de un programa anual que el Prado puso en marcha en 2023. Desde entonces, cada año la institución invita a dos escritores de prestigio internacional para desarrollar estancias de tres a ocho semanas. El listado de autores que han participado incluye nombres reconocidos como John M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura 2003, quien realizó una residencia en el verano de 2023; la escritora mexicana Chloe Aridjis, quien asistió en el otoño de 2023; la polaca Olga Tokarczuk, Premio Nobel de Literatura 2018, que acudió en abril de 2024; el irlandés John Banville, programado para el otoño de 2024, y Helen Oyeyemi, galardonada con el Somerset Maugham Award y el Open Book Award del PEN, que trabajó en la pinacoteca la pasada primavera.

Énard, nacido en Francia en 1972, posee una formación académica en lenguas árabe y persa, además de una trayectoria marcada por extensas estancias en Oriente Próximo. Según consignó el Museo del Prado, el autor se estableció en Barcelona en el año 2000 y colaboró en ese periodo con diversas revistas culturales, como la desaparecida Lateral. También se desempeñó como profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona y formó parte del consejo de redacción de la revista 'Inculte' en París. En 2005, fue seleccionado escritor residente en la Villa Médicis de Roma, un reconocimiento de relevancia en el ámbito literario europeo.

Durante su carrera, Mathias Énard ha publicado títulos como 'La perfección del tiro' (2004), 'Remontando el Orinoco' (2006), 'El manual del perfecto terrorista' (2007), 'Zona' (2008), 'Habladles de batallas, de reyes y elefantes' (2011), 'El alcohol y la nostalgia' (2012), 'Calle de los Ladrones' (2013), 'Brújula' (2016) y 'El banquete anual de la Cofradía de Sepultureros' (2020). El medio detalló que estas obras le han valido diversos reconocimientos, entre los que figuran el Premio de la Francofonía 2004, el Prix Décembre, el Prix du Livre Inter, el Premio Goncourt de los Estudiantes en 2010 y el propio Premio Goncourt en 2015 por su novela 'Brújula'.

La propuesta desarrollada por el Museo del Prado, según publicó la propia institución, permite que los escritores seleccionados establezcan un contacto directo tanto con los profesionales del museo —conservadores, técnicos, restauradores y gestores— como con los visitantes, lo cual propicia una experiencia inmersiva única. Esta interacción, según el programa, aporta al autor una visión amplia sobre el funcionamiento interno de la entidad y favorece el cruce de perspectivas entre creación literaria y práctica artística.

El resultado final del trabajo de Énard en el Prado se integrará en la serie de publicaciones 'Escribir el Prado', que busca acercar al público las reflexiones y creaciones literarias inspiradas en la vida y las colecciones del museo. Según reportó el Museo del Prado, la apuesta de la pinacoteca es consolidar un espacio donde confluyan distintas disciplinas artísticas y promover la inspiración recíproca entre las palabras y las imágenes.