Von der Leyen ofrece cambios menores en el nuevo presupuesto para calmar críticas de la Eurocámara

Guardar

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha ofrecido cambios menores a los principales partidos que forman la llamada 'gran coalición' en el Parlamento Europeo para tratar de calmar las críticas a su propuesta inicial, que no gusta porque plantea que los gobiernos nacionales recuperen parte del control sobre la gestión del gasto en políticas clave como los fondos de cohesión o la Política Agrícola Común(PAC).

Von der Leyen ha anunciado en su cuenta de X que el Ejecutivo Comunitario ha "aclarado y reforzado" sus objetivos en garantizar el papel de las regiones, reforzar la identidad de la PAC y mejorar la gobernanza, tras una reunión con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

De este modo, la jefa del Ejecutivo comunitario da por resuelta las tensiones con los cuatro partidos que sostienen su mandato ('populares', socialdemócratas, liberales y verdes) y asegura que ahora hay un "entendimiento sólido" de las propuestas y un "claro camino a seguir".

El Ejecutivo de Von der Leyen envió el domingo a los principales grupos un documento de ocho páginas con ajustes sobre la propuesta inicial del nuevo presupuesto y que este lunes ha discutido con Metsola y Frederiksen para evitar un plante en la sesión plenaria de este noviembre.

Entre las novedades del documento, al que ha tenido acceso Europa Press, Von der Leyen plantea incluir un "objetivo rural" del 10% que establezca el umbral mínimo que los gobiernos deban redirigir de su sobre nacional a este área y que sería distinto a los recursos previstos ya para las políticas agraria y pesquera comunes.

Con ello, el Ejecutivo comunitario busca el "refuerzo de la identidad de la PAC, reforzar el papel de las regiones y mejorar la gobernanza", ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas el portavoz de Presupuestos, Balazs Ujvari, quien ha precisado que con ello no se presenta una nueva propuesta sino ajustes para la negociación.

Tras este primer encuentro para calmar las reservas en la Eurocámara, Von der Leyen confirma también que acudirá el miércoles al debate sobre las negociaciones del próximo presupuesto en el pleno del Parlamento Europeo.

Metsola, por su parte, también ha informado al término de la videoconferencia con Von der Leyen y Frederiksen de que considera que los cambios propuestos por Bruselas son "un buen paso adelanto", por lo que el proceso seguirá. "El trabajo continúa", ha remachado, en un comunicado publicado en redes sociales.

La presidenta de la Eurocámara trasladó a Von der Leyen las "preocupaciones" de los eurodiputados sobre el papel de las autoridades regionales y locales en el próximo presupuesto común, así como sobre la PAC y cuestiones de gobernanza, incluido el peso del Parlamento Europeo en los procesos.

Desde la presidenta de turno del Consejo, que este semestre ejerce Dinamarca, indican que la reunión "confirma la ambición compartida" de logra un acuerdo "a tiempo" sobre el presupuesto post 2027 que responda a los retos que afronta la Unión, pero también a las dudas que plantean varios Estados miembro con respecto al papel de las regiones, la gestión de los fondos y el contar con una "PAC preparada para el futuro".

El Ejecutivo comunitario presentó en julio su propuesta legal para el marco financiero plurianual (MFF, por sus siglas en inglés), basado en un gasto de 2 billones de euros para el periodo 2028-2034, esto es un 1,26% del PIB europeo; con un fuerte incremento en los fondos para defensa y una merma de los recursos previstos para la PAC y cohesión. El objetivo es cerrar el presupuesto a finales de 2026 o primeros meses de 2027; un acuerdo que requiere de la unanimidad de los Veintisiete y ratificación de la Eurocámara.

ULTIMÁTUM DE LA GRAN COALICIÓN

En una reciente carta, los líderes de los grupos que forman la llamada gran coalición en el Parlamento Europeo (PPE, S&D, Liberales y Verdes) avisaron a Von der Leyen de que su propuesta de presupuesto "no es aceptable" en tanto que plantea una "Europa a la carta" que renacionaliza la gestión de los recursos comunes mediante sobres nacionales, que en la práctica resta poder a las regiones.

En el documento enviado a la jefa del Ejecutivo comunitario y al que ha tenido acceso Europa Press, los cuatro partidos critican que los planes de asociación nacional y regional (NRPP, por sus siglas en inglés) "llevarían a la fragmentación, una menor solidaridad y la financiación de 27 planes dispares".

Además, advierten de que este enfoque no garantiza que se cubrieran todas las categorías de regiones, lo que en la práctica podría dañar la predictibilidad y también generar distorsiones en el mercado único de la UE.