El colectivo aragonés Atrapavientos muestra en México y Honduras el uso responsable de la IA para fomentar la lectura

Guardar

La investigación en nuevas fórmulas para el fomento de la lectura y, en concreto, el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) como herramienta educativa lleva de nuevo al colectivo aragonés Atrapavientos a Hispanoamérica, con una gira de un mes durante la cual el coordinador de la entidad, Jorge Gonzalvo, impartirá seminarios, conferencias y talleres de escritura en México y Honduras, y participará en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, una de las más importantes del mundo.

Tras el éxito de la gira del año pasado, los Centros Culturales de España en México (CCEMx) y Honduras (CCE TEgucigalpa) vuelven a contar con las actividades formativas de Atrapavientos para proporcionar recursos innovadores que ayuden en su tarea a promotores de la lectura, bibliotecarios, docentes y mediadores culturales, han informado desde el colectivo.

"Nos hemos dado cuenta de que la IA no tiene por qué ser el enemigo, sino que, utilizada de manera responsable, con un propósito claro y teniendo siempre muy presente que somos personas trabajando para personas, nos puede ayudar a amplificar la creatividad y a desarrollar estrategias que potencien el atractivo de los proyectos de fomento de la lectura", ha destacado Jorge Gonzalvo.

Además de la complicidad del CCEMx y el CCE Tegucigalpa, en este viaje, Atrapavientos cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E), la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil (Alas y Raíces), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Fundación SM México, el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA), el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), el histórico Colegio de San Ildefonso de Ciudad de México, Reflexionario Mocambo, Lecturas Andantes, la Biblioteca Nacional de Honduras, la Casa Alianza de Tegucigalpa, el colectivo Letra Ele y la Casa de la Cultura Valle de Ángeles.

IA PARA MEDIADORES DE LECTURA

La primera parada será los días 12 y 13 de noviembre en el Colegio San Ildefonso de Ciudad de México, donde Gonzalvo impartirá el laboratorio práctico de IA para mediadores de lectura 'Máquinas de la imaginación', que incluye una charla con el escritor, periodista y divulgador cultural y científico Pepe Gordon.

Del 14 al 16 de noviembre, se desplazará al Estado de Oaxaca para ofrecer el taller para promotores y lenguas indígenas 'Caminar la palabra. Ser talleristas sobre veredas', junto a la poeta y promotora cultural Nadia López, coordinadora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

De regreso a la capital federal, el coordinador de Atrapavientos impartirá el seminario para profesionales de la promoción de la lectura '¿Cómo hacer lectores en el siglo XXI', que tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco los días 18 y 19 de noviembre.

Compartirá espacio con destacadas figuras de la cultura mexicana, como Pepe Gordon, Nadia López, la directora de la Fundación SM México, Cecilia Espinosa, y la comunicadora y lingüista Laura García Arroyo, muy popular en México por su participación en el programa de televisión 'La dichosa palabra'.

También conversará en el podcast 'Libros que Importan' con la actriz mexicana Vero Bravo en la Mediateca del Centro Cultural de España en México. A continuación, Jorge Gonzalvo viajará a Veracruz, donde realizará talleres de fomento de la lectura los días 21 y 22.

HONDURAS Y FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA

Del 25 al 27 de noviembre, le espera una intensa agenda en Honduras, con charlas sobre IA, talleres de escritura y la grabación de los podcasts 'Agencia de detectives literarios', 'Cómo hacer lectores en el siglo XXI' y 'Entre libros y likes'.

La última parada de la gira es en la FIL de Guadalajara, donde del 3 al 5 de diciembre participará en diversas actividades, como la charla taller '¿Sueña el algoritmo con versos eléctricos?', en el encuentro de promotores de lectura.

ATRAPAVIENTOS

Atrapavientos es una organización sin ánimo de lucro fundada en Zaragoza que se ha especializado en literatura infantil y juvenil y en elaborar iniciativas de fomento de la lectura y la escritura.

Sus impulsores trabajan de manera permanente en la animación a la lectoescritura para los más jóvenes a través de cursos y talleres presenciales.

Entre sus proyectos más reconocidos se encuentran el "amigo invisible" literario 'Libros que Importan', el campeonato de improvisación literaria 'LuchaLibro' y el proyecto de recuperación de la memoria oral y de fomento de la lectura en el medio rural RecoLectores.

La asociación recibió el Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2022, otorgado por el Ministerio de Cultura. Hasta el momento, más de 87.000 personas han participado en sus actividades.