
El presidente de República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, se ha declarado convencido de que la paz con Ruanda está alcance de la mano, acompañada del consiguiente final del conflicto abierto con las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este del país.
Estados Unidos y Qatar llevan meses mediando entre ambos países, que se acusan de financiar a los grupos milicianos que actúan frontera, escenario desde hace años de un éxodo masivo de población y de una de las peores crisis armadas del continente.
El M23, que según los congoleños actúa a sueldo de Ruanda, se ha hecho este año con el control de las capitales de las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, Goma y Bukavu, y a pesar de los avances en la negociación, todavía existe un conflicto abierto entre el grupo armado y los llamados wazalendos, organizaciones armadas afines al Ejército congoleño.
Tshisekedi, en los aledaños de la cumbre climática COP30 que se celebra en Belém (Brasil), se ha dirigido a la diáspora congoleña para asegurar que "las conversaciones que se estaban celebrando en Washington y Doha, Qatar, pronto llegarán a su fin" y anunciado que "en los próximos días, los estadounidenses, en particular la Casa Blanca, enviarán oficialmente invitaciones para concluir estas conversaciones con la firma de un acuerdo de paz".
"Estamos llegando al final para poder cosechar los frutos, los frutos de la paz, una paz eterna en la República Democrática del Congo", ha asegurado el mandatario en declaraciones recogidas por la emisora de la ONU en el país, Radio Okapi.
De hecho, el líder del M23, Bertrand Bisimwa, también ha publicado en las últimas horas un alentador mensaje en su cuenta de X, donde ha relatado "una fructífera sesión de trabajo con el Ministro de Asuntos Exteriores de Qatar" y asegurado que el cese de hostilidades también está próximo.
"La paz se está construyendo en Doha para nuestro pueblo: pronto reinará el silencio de las armas, el sonido de las azadas en nuestros campos y los vehículos que atraviesan nuestros pueblos repatriando a nuestros refugiados y abasteciendo nuestras ciudades", ha asegurado.
Estos mensajes han coincido con el comienzo este viernes de las negociaciones a tres entre Ruanda, RDC y Estados Unidos para confeccionar el texto definitivo del llamado Marco Regional de Integración Económica (REIF, por sus siglas en inglés), concebido para fomentar "el desarrollo entre las dos naciones, demostrando los beneficios tangibles de la paz y creando oportunidades de inversión y crecimiento que benefician directamente a la población de la región".
Las negociaciones han contado con la mediación norteamericana de la subsecretaria de Estado, Allison Hooker, y del asesor para Asuntos Árabes y Africanos de EEUU, Massad Boulos.
Asimismo, este viernes también se ha celebrado la reunión internacional para evaluar el desarrollo del acuerdo preliminar de paz de Washington para RDC, bajo la supervisión de los países mencionados más Togo y la Unión Africana, centrado ahora en la suspensión de las actividades de la milicia de Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, las FDLR, y el intercambio de prisioneros entre milicianos y fuerzas del Gobierno.
Las FDLR son el caso a la inversa del M23: un grupo armado que actúa contra el Gobierno ruandés a instigación de las autoridades congoleñas, según denuncia Ruanda. Ninguno de los dos países, cabe recordar no obstante, ha admitido que esté financiando a estos dos movimientos armados.


