MSF se retira de Darfur Norte, en Sudán, por el "fuerte aumento de ataques con drones"

Guardar

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha anunciado este jueves su retirada de la región sudanesa de Darfur Norte ante el reciente "fuerte aumento" de ataques con drones en múltiples zonas del territorio, impactando incluso en un hospital, en el marco del conflicto desatado en abril de 2023 y cuyo último punto álgido ha sido la conquista de la capital histórica de la región, El Fasher, por parte de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) a finales de octubre.

"Las zonas de Kornoi, Tine y Um Baru, en Darfur Norte, han sufrido un fuerte aumento de los ataques con drones en los últimos días", ha anunciado la oficina de la ONG en Sudán a través de su cuenta en la red social X, en la que ha aludido, en concreto, al ataque "estremecedor" de este lunes en el Hospital Infantil de Kornoi en el que han muerto al menos siete personas y del que ha dicho estar "horrorizada".

En este contexto, los equipos de MSF "se han visto obligados a retirarse temporalmente", si bien sus profesionales están "trabajando para regresar y brindar apoyo a los centros de salud y garantizar el acceso a la atención médica, pero los repetidos ataques con drones dificultan esta tarea", ha señalado la entidad.

"MSF está profundamente preocupada por el impacto de los ataques con drones en la población civil y el acceso humanitario", ha manifestado el coordinador de la ONG para Darfur Norte, alarmado porque "los ataques contra centros sanitarios ponen en peligro vidas y obligan a cerrar algunos de los pocos servicios de salud que aún existen". "Los hospitales deben ser siempre lugares seguros donde las personas puedan recibir la atención que necesitan", ha defendido.

También la violencia y la escalada bélica han provocado que "muchas" personas huyan a Chad. En la localidad chadiana de Tine, los equipos de MSF "han recibido a 50 pacientes heridos en ataques con drones (efectuados) en esta zona de Sudán desde el 24 de octubre de 2025", ha alertado la organización en su publicación.

La encargada de negocios de Sudán en España, Shza Abdelaziz Kamil Abdelaziz, ha denunciado este jueves que "la inacción internacional" ante las acciones de las RSF en más de dos años de conflicto ha permitido que el grupo "siga cometiendo crímenes de genocidio y limpieza étnica", tras las atrocidades perpetradas por los milicianos tras tomar recientemente El Fasher.

Simultáneamente, la ONU ha declarado formalmente la hambruna en nuevas zonas de Sudán, entre ellas la capital de Darfur Norte y Kadugli, en Kordofán Sur, según un informe divulgado esta semana.

Estas milicias han anunciado este mismo jueves que aceptan la propuesta presentada por los países del Cuarteto --Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto-- para un alto el fuego humanitario que permita "garantizar la entrega urgente".