Las exportaciones chinas bajaron un 1,1% en octubre, la primera caída interanual desde 2024

Guardar

Las exportaciones chinas sumaron el pasado mes de octubre un total de 305.353 millones de dólares (264.947 millones de euros), lo que representa una caída del 7% respecto del mes anterior y un retroceso del 1,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que supone la primera bajada interanual de las ventas de China al exterior desde marzo de 2024, cuando cayeron un 7,5%, según la Administración General de Aduanas de China.

La caída en términos interanuales de las exportaciones de China refleja en parte un efecto de base, ya que en octubre de 2024 registraron su mayor incremento en más de dos años en anticipación de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que a principios de noviembre devolverían a la Casa Blanca a Donald Trump y sus políticas proteccionistas.

A pesar de la pérdida de impulso en el arranque de 2025 ante la incertidumbre por las tensiones arancelarias con Estados Unidos, el dato interanual de las exportaciones chinas se había mantenido hasta ahora todos los meses al alza, incluyendo enero y febrero, que la Administración de Aduanas publica como un único dato agregado para evitar distorsiones por la celebración del Año Nuevo lunar, cuando subieron un 2,3% interanual.

Asimismo, tanto en marzo de este año, antes del llamado 'Día de la Liberación' como en abril, después del anuncio de aranceles recíprocos que realizó Donald Trump, las exportaciones chinas registraron fuertes aumentos interanuales, del 12,4% y del 8,1%, respectivamente, al buscar las empresas anticiparse a la entrada en vigor de las tarifas anunciadas.

De su lado, las importaciones de China en el décimo mes del año alcanzaron un valor en dólares de 215.279 millones de dólares (186.792 millones de euros), cifra que representa una caída del 9,5% en comparación con el mes de septiembre, aunque en relación al mismo mes del año pasado es un incremento del 1%.

En octubre, las exportaciones chinas a la UE sumaron 43.890 millones de dólares (38.082 millones de euros), un 8,9% más que un año antes, mientras que las importaciones alcanzaron los 22.137 millones de dólares (19.208 millones de euros), un 3,9% más.

Las ventas a Estados Unidos en el décima mes del año se situaron en los 34.920 millones de dólares (30.299 millones de euros) y las importaciones en los 10.156 millones de dólares (8.812 millones de euros), lo que implica retrocesos interanuales del 25% y el 22,8%, respectivamente.

Al mismo tiempo, las exportaciones chinas hacia los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que incluye Vietnam, Malasia o Singapur, sumaron 53.289 millones de dólares (46.237 millones de euros), un 11% más, y las importaciones 32.463 millones de dólares (28.167 millones de euros), un 4,6% menos.

DATOS ACUMULADOS.

De este modo, los datos acumulados del Gobierno chino muestran que las exportaciones del país alcanzaron hasta octubre un valor de 3,1 billones de dólares (2,7 billones de euros), un 5,3% más que en el mismo periodo de 2024, mientras que las importaciones sumaron 2,2 billones de dólares (1,8 billones de euros), un 0,9% menos.

En el caso de la UE, las exportaciones chinas hasta octubre fueron de 460.899 millones de dólares (399.910 millones de euros), un 7,5% más, al tiempo que las importaciones bajaron un 2,5%, hasta los 219.268 millones de dólares (190.253 millones de euros).

Asimismo, las ventas de China a EE.UU. en este periodo se redujeron a 352.139 millones de dólares (305.542 millones de euros), un 17,8% menos, mientras que las importaciones retrocedieron un 12,6%, hasta los 118.719 millones de dólares (103.009 millones de euros).

En contraste, las ventas de China a los países ASEAN en los diez primeros meses de 2025 alcanzaron los 541.043 millones de dólares (469.448 millones de euros), mientras que las importaciones sumaron 321.691 millones de dólares (279.123 millones de euros), lo que representa una subida anual del 14,3% y un descenso del 0,8%, respectivamente.

CRECE LA EXPORTACIÓN DE TIERRAS RARAS.

Por otro lado, los datos de la Administración china del pasado mes de octubre muestran el primer incremento mensual de las exportaciones de tierras raras del gigante asiático, después de tras meses de caídas y haber protagonizado el último capítulo hasta ahora en el enfrentamiento comercial entre las dos mayores economías del mundo.

En concreto, China exportó en octubre 3.343,5 toneladas métricas de estas tierras raras, una cantidad que representa un incremento mensual del 8,6% respecto del dato de septiembre, aunque es casi un 9% inferior a la cantidad de octubre de 2024.

De este modo, en los diez primeros meses de 2025, las exportaciones de tierras raras de China alcanzaron las 52.699,2 toneladas, un 10,5% más.

El incremento mensual se produjo a pesar del anuncio por parte de Pekín el pasado 9 de octubre de mayores controles a la exportación de tierras raras y tecnologías relacionadas, algo que desató la ira de Donald Trump, que un día después amenazó con imponer aranceles masivos a las exportaciones de China e incluso pudo hacer descarrillar la cumbre con Xi Jinping, el presidente chino, que finalmente se celebró la semana pasada y sirvió para que los dos países acercaran posturas.

De hecho, este viernes, el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas de China han oficializado la suspensión de las restricciones a la exportación de tierras raras, así como de minerales pesados y baterías de litio, anunciadas el pasado 9 de octubre.

En un comunicado, las autoridades chinas han anunciado la pausa con efecto inmediato y hasta el 10 de noviembre de 2026 de media docena de anuncios emitidos por el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas el pasado 9 de octubre.

Entre las medidas que ahora quedan en suspenso destacan los controles a la exportación "de ciertos equipos y materias primas de tierras raras", de tecnología de tierras raras, de los artículos relevantes de tierras raras procedentes del extranjero, así como sobre la venta de artículos relacionados con materiales superduros o con baterías de litio y materiales de ánodo de grafito artificial.

El anuncio este viernes de la suspensión de estos controles a la exportación se suma a la decisión a comienzos de semana de pausar también por un año el "arancel adicional" del 24% sobre las importaciones de mercancías procedentes de Estados Unidos y de "cesar" desde el próximo 10 de noviembre las medidas arancelarias adicionales" estipuladas el pasado mes de marzo, que imponían un gravamen extra del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón procedentes de Estados Unidos.

"La suspensión de ciertos aranceles bilaterales por parte de China y Estados Unidos redunda en el interés fundamental de ambos países y sus pueblos, satisface las expectativas de la comunidad internacional y contribuye a elevar las relaciones económicas y comerciales bilaterales a un nivel superior", explicaba el Ministerio de Finanzas de China.

Asimismo, esta semana, el Ministerio de Comercio de China también informó de que "para implementar el consenso alcanzado en las consultas comerciales China-EEUU" suspendería desde el próximo 10 de noviembre las medidas contra 15 entidades estadounidenses que fueron incluidas en marzo en la lista de entidades no confiables, mientras que ha decidido prorrogar por un año la suspensión de las medidas contra 16 entidades estadounidenses incluidas en el listado en abril.