
El desarrollo de este nuevo marco nacional de atención para la esclerosis múltiple incluye una perspectiva que integra la participación activa tanto de los pacientes como de sus familias, y subraya la necesidad de establecer estándares asistenciales y de derechos equitativos en todo el territorio. El documento, presentado por el Ministerio de Sanidad, ofrece directrices unificadas para los servicios sanitarios y sociales del Sistema Nacional de Salud (SNS), y se orienta a reforzar la coordinación, la investigación y la formación en torno a esta patología, según reportó el medio Europa Press.
Durante la apertura de la jornada ‘Retos de la Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Huntington y Alzheimer’, la ministra de Sanidad, Mónica García, describió el alcance del texto como parte de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas. Explicó que este documento responde a la necesidad de una “visión integral” sobre la atención a quienes viven con esclerosis múltiple, además de definir criterios comunes que permitan incrementar la calidad y la coordinación de la asistencia tanto desde la sanidad como desde lo sociosanitario, detalló Europa Press. La ministra destacó que las enfermedades neurodegenerativas figuran entre las principales causas de discapacidad y dependencia, lo que genera un impacto sustancial en la vida de los pacientes y sus familias.
El documento presentado se basa en la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas que el Ministerio y las comunidades autónomas aprobaron en 2016. Según recordó García, la Estrategia Nacional impulsa esfuerzos conjuntos alrededor de prioridades como diagnóstico temprano, participación ciudadana, formación y apoyo a quienes cuidan a pacientes. Esta línea de trabajo ha dado lugar a textos específicos para patologías como la ELA desde 2017, el Alzheimer y otras demencias, Parkinson y parkinsonismos en 2021, y el más reciente de esclerosis múltiple en 2025, según detalló Europa Press.
El coordinador técnico de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas, Facundo Alberti, presentó los principales ejes del nuevo documento para la esclerosis múltiple. De acuerdo con la información brindada por Europa Press, Alberti remarcó que el objetivo del texto consiste en establecer criterios comunes en las atenciones sanitaria y sociosanitaria, facilitar la coordinación indispensable tanto para pacientes como para cuidadores, promover la participación de familiares y personas afectadas, y estimular la investigación además de la formación de los profesionales. El documento también aborda la seguridad asistencial en cuidados y en el ámbito farmacológico, consigna Europa Press.
Alberti especificó que el documento incluye una primera sección dedicada a los aspectos clínicos de la esclerosis múltiple, detalla el impacto social, familiar y económico y realiza un análisis del marco de atención en España desde la Atención Primaria, los servicios de Urgencias y los servicios sociales. Según explicó el técnico citado por Europa Press, el núcleo central del texto se enfoca en determinar los estándares asistenciales que deben garantizarse a cada paciente, promoviendo una aproximación integral que abarque los componentes biológicos, psicológicos y sociales.
El documento también incorpora criterios estratégicos que se refieren a la importancia de desarrollar planes integrales y vías clínicas a nivel autonómico, con el fin de mejorar la organización y calidad de la atención. Según Alberti y Europa Press, se articula un enfoque transversal y colaborativo entre los sistemas sanitario y social, estimulando la cooperación entre diferentes niveles asistenciales y procurando la implicación de pacientes y familias bajo una óptica de equidad territorial, derechos del paciente y perspectiva de género.
Europa Press indicó que la ministra García subrayó que este marco nacional representa el primer instrumento específico dentro de la estrategia estatal dedicado a la esclerosis múltiple, lo que inaugura una nueva etapa en la gestión y respuesta a esta patología en España. Asimismo, García aclaró que el documento no sustituye los planes ya existentes en las comunidades autónomas, sino que pretende ofrecer una referencia común en la que todos los territorios puedan apoyarse para construir o ajustar sus propias normativas y estándares de atención.
En el transcurso de la jornada, se mencionó que el documento sobre la enfermedad de Huntington aún no se ha aprobado formalmente, pese a contar con el visto bueno del comité institucional. Según la ministra y Europa Press, el documento está pendiente de ser elevado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), después de que no se trató en la última sesión plenaria debido a la salida de los consejeros del Partido Popular, un hecho que el Ministerio relaciona con circunstancias ajenas a su gestión.
La ministra insistió en que la atención a las enfermedades neurodegenerativas demanda unir esfuerzos desde todos los ámbitos, no solo el sanitario, y que el impacto progresivo y multifactorial de estas patologías sitúa la cooperación interinstitucional, la investigación y la participación social como elementos clave de la respuesta nacional. Europa Press consignó que el nuevo documento refuerza esta visión y traza una hoja de ruta que busca transformar la manera en la que España enfrenta el reto de la esclerosis múltiple, apoyando tanto a las personas afectadas como al círculo que las rodea.


