La Asamblea General de la ONU reclama de nuevo el fin del embargo estadounidense a Cuba

Una abrumadora mayoría de naciones respaldó en la ONU el pedido para terminar con las restricciones económicas impuestas a la isla, subrayando las graves consecuencias sobre la sociedad cubana y la disminución de apoyos internacionales respecto al año previo

Guardar

Las cifras de la última votación en la Asamblea General de Naciones Unidas reflejaron un descenso en el respaldo internacional a Cuba, con más de veinte países menos en comparación con el año anterior. Según informó el medio que difundió la sesión, 165 países votaron a favor de la resolución que exige el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla hace más de sesenta años, en una decisión que marcó el tono del debate mundial sobre la situación cubana y el efecto de las sanciones en la sociedad civil.

El medio reportó que siete países se manifestaron en contra de la resolución, entre los que se encuentran Estados Unidos, Israel y Argentina. Por otro lado, doce naciones, incluyendo a Ecuador, optaron por abstenerse en la votación. La medida, reiterada anualmente en la Asamblea General, busca presionar por el fin del bloqueo que, según los argumentos de Cuba y de la mayoría de los países miembros, genera graves consecuencias en el bienestar y el desarrollo de la población cubana.

El texto de la resolución resalta el impacto social que causa el embargo en la población de la isla caribeña. Tal como consignó el medio que cubrió el evento, el gobierno cubano manifestó que la presión económica pretende influir políticamente sobre la administración en La Habana. Las autoridades sostienen que esta política ha provocado pérdidas superiores a los 7.500 millones de dólares solo entre marzo de 2024 y febrero de 2025, cifras que fueron detalladas en el marco del debate en Naciones Unidas.

Miguel Díaz-Canel, presidente cubano, celebró la aprobación de la resolución a través de un mensaje en la red social X, citado por la fuente original. Díaz-Canel afirmó: "Las groseras presiones yanquis lograron quebrar a unos pocos. Pero la mayoría del mundo volvió a votar junto a Cuba por la vida". En su publicación expresó además que “Cuba, digna, resiliente, sin ningún miedo al imperio revuelto, brutal, cínico y mentiroso, volvió a derrocar al bloqueo genocida de seis décadas”.

El canciller Bruno Rodríguez sumó su agradecimiento “a los países que con su voto han defendido la verdad de Cuba y han reclamado nuevamente el fin del bloqueo de Estados Unidos". Sus declaraciones, recogidas por el medio internacional, subrayan la postura del gobierno cubano que vincula la política estadounidense con un perjuicio directo para los sectores sociales más vulnerables y una afectación general al desarrollo nacional cubano.

Según la información difundida por el medio, la resolución votada en la ONU no tiene un carácter vinculante para los países miembros, pero representa un llamado internacional recurrente que pone en evidencia la división en la comunidad internacional respecto de la política hacia Cuba. A pesar del amplio apoyo obtenido, la disminución de votos positivos respecto del año previo muestra cambios en la dinámica diplomática global respecto a este tema.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha insistido en años anteriores —en la misma línea que la resolución actual— en denunciar el prolongado embargo estadounidense. Gobierno tras gobierno en La Habana ha señalado en estos foros que las medidas de Washington afectan las condiciones de vida de la población isleña, afectando las áreas de salud, alimentación, educación y acceso a tecnología. Los argumentos de la delegación cubana ante la ONU, mencionados por el medio, recalcan que la continuidad del embargo priva a la población de recursos y obstaculiza el comercio y la inversión extranjera.

Por su parte, los países que se pronunciaron en contra de la moción manifestaron la posición tradicional de respaldo a la política estadounidense hacia Cuba, mientras que las abstenciones reflejan matices diplomáticos en la valoración del embargo y de la situación política cubana. El medio subrayó que estas votaciones también exponen las diferencias sobre la manera de abordar la defensa de los derechos humanos y los modelos de desarrollo en contextos geopolíticos complejos.

La pérdida de apoyo internacional para Cuba en la votación reciente, comparada con años anteriores, evidencia las tensiones y negociaciones presentes en la comunidad internacional. De acuerdo con la información aportada por el medio, pese a que la resolución gozó de amplio respaldo, el descenso en países que acompañaron a Cuba demuestra movimientos en la política exterior de múltiples Estados frente a las disputas sobre la isla.