Israel anuncia la reactivación del alto el fuego tras unos ataques que dejan más de cien muertos en Gaza

Al menos cien personas han perdido la vida en Gaza tras recientes bombardeos israelíes, mientras el acuerdo de cese al fuego ha sido restablecido bajo la amenaza de represalias militares ante cualquier ruptura por parte de los grupos armados

Guardar

Más de treinta dirigentes de grupos armados en la Franja de Gaza figuran entre los “objetivos terroristas” atacados en la reciente ofensiva aérea del Ejército de Israel. Según informó la agencia Europa Press, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron que se ha restaurado el acuerdo de alto el fuego horas después de llevar a cabo lo que describieron como una serie de “ataques significativos”, los cuales provocaron la muerte de más de cien personas, antes de manifestar que responderán “con fuerza” ante cualquier nueva violación del pacto por parte de las organizaciones armadas.

Europa Press detalló que el nuevo cese de hostilidades entró en vigor a partir de las 10.00 horas, horario local. Según el comunicado expuesto por el Ejército israelí y reproducido por el medio, la reactivación del alto el fuego se ampara en las órdenes emitidas por la cúpula política del país, en respuesta a lo que percibieron como infracciones previas cometidas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Las fuerzas militares de Israel indicaron además que seguirán aplicando el acuerdo y mantendrán una postura firme de represalia ante cualquier incumplimiento futuro.

En el mismo contexto, Mahmud Basal, portavoz de la Protección Civil en Gaza, señaló que en un lapso inferior a doce horas las fuerzas israelíes perpetraron ataques que ocasionaron la muerte de más de un centenar de personas, incluidos aproximadamente treinta y cinco menores de edad. Este comunicado, citado por Europa Press, denuncia lo que Basal definió como “masacres documentadas” a civiles, que suman nuevas víctimas en un conflicto descrito por las autoridades gazatíes como una serie persistente de violaciones contra la población local.

Basal denunció también la incapacidad de la comunidad internacional y de los países mediadores para poner fin a la violencia en el enclave palestino, mencionando que las instituciones humanitarias siguen enfrentando complicadas dificultades para rescatar a posibles sobrevivientes bajo los escombros de edificios bombardeados, mientras los hospitales de la Franja alcanzan niveles críticos de saturación por la llegada masiva de heridos, algunos en estado de gravedad. El mismo portavoz puso énfasis en la falta de recursos médicos y de combustible, factores que complican aún más el tratamiento de los afectados. Desde la Protección Civil se reiteró la exigencia de apertura de corredores humanitarios para facilitar el acceso de equipos de rescate y ayuda internacional, reiterando el reclamo por el aparente desinterés de la comunidad internacional, tal como recogió Europa Press.

Por parte del gobierno israelí, los ataques recientes en Gaza fueron justificados como respuesta a presuntas violaciones cometidas por Hamás en el marco del acuerdo de alto el fuego alcanzado previamente —el cual fue concebido como la primera etapa de una propuesta impulsada por la administración estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump para la región—. Israel responsabilizó al grupo palestino por el fallecimiento de un soldado israelí el martes y por demoras en la entrega de los cuerpos de trece secuestrados en los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023, cuyas devoluciones aún no se han completado.

De acuerdo a las informaciones recopiladas por Europa Press, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, concedió sus condolencias a la familia del militar fallecido, identificado como Effie Feldbaum. El mandatario evocó sus acciones, señalando que el soldado “luchó heroicamente contra los asesinos de Hamás y entregó su vida por la seguridad de Israel”.

Por su parte, Hamás negó cualquier vinculación con el suceso en que perdió la vida el militar israelí y reiteró públicamente su compromiso con el cese al fuego. “Hamás afirma no tener ninguna conexión con el tiroteo en Rafá y reafirma su compromiso con el acuerdo de alto el fuego. El bombardeo criminal llevado a cabo por el Ejército de ocupación fascista en zonas de la Franja representa una flagrante violación del acuerdo”, declaró el grupo, según cita Europa Press.

Las dificultades en la recuperación y devolución de los cuerpos de los cautivos han sido justificadas por Hamás ante la presión israelí. Según la agrupación palestina, la devastación causada por la ofensiva israelí y la carencia de maquinaria pesada para remover escombros complican las labores de búsqueda y recuperación, factor que imposibilita el cumplimiento estricto de los plazos. Europa Press resaltó que el Ejército israelí hizo público un vídeo en el que se observa a combatientes palestinos excavando y manipulando restos, mientras que las autoridades aseguran que uno de los cadáveres entregados por Hamás correspondía a una persona fallecida y recuperada en diciembre de 2023, y no a una de las víctimas oficialmente contabilizadas entre los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre.

El grupo Yihad Islámica Palestino, otro actor relevante en el terreno, a través de su portavoz Muhamad al Haj Musa, afirmó que las diferentes milicias de resistencia han cumplido los términos del acuerdo desde el anuncio inicial del cese al fuego, sin incurrir en ningún tipo de infracción. El diario local ‘Filastin’, al que tuvo acceso Europa Press, recogió declaraciones del vocero, quien responsabilizó a “la ocupación” de complicar las labores de recuperación de cuerpos de soldados israelíes al restringir el acceso al equipamiento necesario y personal técnico cualificado. Agregó que tales acciones representan un intento de alterar la percepción pública y trasladar la responsabilidad a las facciones palestinas, instando a los mediadores internacionales a actuar con determinación frente a las reiteradas infracciones que, a su juicio, Israel comete en la Franja.

Mientras tanto, la situación en Gaza permanece caracterizada por la escasez de insumos esenciales, la saturación hospitalaria y una crisis humanitaria agravada por las restricciones a la entrada de ayuda internacional. Según publicó Europa Press, los equipos de emergencia trabajan en condiciones de riesgo y con recursos limitados, una situación que la Protección Civil atribuye al bloqueo y a los ataques recurrentes sobre infraestructuras críticas dentro del enclave palestino.