Este jueves arranca la huelga de los técnicos superiores sanitarios para que el Gobierno atienda sus demandas históricas

Miles de especialistas en diagnósticos y laboratorio interrumpen sus funciones en hospitales por primera vez a nivel nacional, exigiendo reconocimiento profesional, ajustes salariales y homologación con Europa, mientras el Ejecutivo afirma que analiza posibles soluciones para este colectivo

Guardar

El calendario laboral del colectivo de técnicos superiores sanitarios incluye una jornada de protesta en Madrid el lunes 3 de julio, en la que los profesionales tienen previsto marchar desde el Ministerio de Hacienda, pasando por el Ministerio de Educación y finalizando en el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de manifestar su malestar ante estas tres instancias estatales. Este acto de movilización se enmarca dentro de la huelga nacional impulsada por los sindicatos que representa la primera interrupción a nivel nacional de estas funciones en hospitales públicos y privados, una medida adoptada ante lo que consideran una falta de respuesta a sus demandas por parte del Gobierno. Según informó el medio, este jueves se da inicio a la primera de cuatro jornadas de huelga convocadas por los técnicos superiores sanitarios (TSS), quienes llevan más de cuatro décadas reclamando cambios considerados históricos.

De acuerdo con la información publicada, los TSS exigen que el Gobierno les reconozca oficialmente como una profesión sanitaria titulada y reglada, que se adecúen sus salarios conforme al grupo B que estipula el Estatuto Básico del Empleado Público desde el año 2007, y se homologue su titulación con los estándares del entorno europeo. Además, solicitan la creación de diplomas de acreditación avanzada que validen su formación y experiencia dentro del sector sanitario. Los sindicatos argumentan que, a pesar de su peso numérico menor dentro del personal hospitalario, su participación resulta imprescindible para el funcionamiento efectivo del sistema sanitario. El presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL), Juan Carlos Rodríguez, señaló: “El día 30 se comprobará que sin técnicos la sanidad no funciona, porque los técnicos superiores sanitarios podemos ser menos en volumen, en número de trabajadores dentro de los hospitales, pero somos una parte fundamental e imprescindible”.

Los sindicatos que agrupan a los TSS atribuyen la situación actual a la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Ministerios de Sanidad, Educación y Hacienda. Francisco Javier Montero, secretario general del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS), manifestó: “No estamos pidiendo que se invente nada para nosotros, que es lo más triste de toda nuestra situación. Estamos pidiendo que se aplique la normativa laboral sanitaria en la ocupación de los puestos de trabajo. A día de hoy seguimos padeciendo una intrusión de funciones que avergonzaría a cualquier ciudadano u homólogo europeo”. Montero hace referencia al hecho de que su colectivo se enfrenta a casos donde otros profesionales ejercen funciones propias de los técnicos superiores sanitarios, lo que califican como “intrusismo” y que, a su juicio, vulnera tanto la legislación laboral como los estándares profesionales europeos.

Tal como detalló el medio, los TSS anunciaron ya dos días de huelga para el 16 y 17 de junio, pero desconvocaron la protesta tras reunirse con representantes del Ministerio de Sanidad, quienes, según la versión sindical, se comprometieron a impulsar medidas para atender las demandas del sector y regularizarlas a través del Estatuto Marco. No obstante, los representantes sindicales apuntan que el borrador presentado por el Ejecutivo contempla simplemente la clasificación de los técnicos superiores sanitarios en el nivel 5 del Marco Español de Cualificaciones (MECU), sin incluir el resto de reivindicaciones que consideran esenciales.

Respecto al posicionamiento del Ejecutivo, la ministra de Sanidad, Mónica García, declaró a mitad de semana que su departamento mantiene contactos “desde todos los ámbitos” para avanzar en la mejora de las condiciones laborales del colectivo. “Se trata de profesionales que llevan reclamando estas mejoras desde hace muchos años”, explicó García, quien remarcó que los TSS constituyen una “pieza fundamental” dentro del Sistema Nacional de Salud. Según publicó el medio, la ministra también afirmó que muchas de las reclamaciones han sido gestionadas en el ámbito de su competencia o están en proceso de respuesta, pero agregó que existen demandas vinculadas a la formación de los TSS que dependen de otros ministerios y no exclusivamente de Sanidad.

El fondo de la disputa, detalló el medio, gira en torno al reconocimiento efectivo de la cualificación y la actualización de las condiciones laborales para equiparar la profesión con los estándares europeos. Los representantes de los TSS sostienen que la falta de una regulación específica y la ausencia de acuerdos institucionales en los últimos años han dado lugar a lo que perciben como un estancamiento profesional, afectando tanto a la calidad del servicio como al desarrollo y la motivación de los propios profesionales.

Estas movilizaciones, inéditas a nivel nacional entre los especialistas en diagnósticos y laboratorio, buscan dejar en evidencia la contribución de los TSS en la estructura hospitalaria. La jornada de huelga y la manifestación prevista en Madrid forman parte de una estrategia de presión para conseguir que los ministerios implicados acuerden una hoja de ruta que contemple no solo el reconocimiento profesional, sino también una adecuación salarial, la homologación de la formación y la implementación de nuevos mecanismos de acreditación avanzada, según consignó el medio.