
Entre sus perspectivas para el futuro del procesamiento de datos en la nube, Juan Luis Herrera González ha subrayado la importancia de soluciones que integren una mayor sostenibilidad y eficiencia energética, además de fomentar la privacidad para los usuarios. En su opinión, la clave reside en lograr un uso más racional de la energía recurriendo a fuentes renovables y a sistemas menos dependientes de grandes centros de datos centralizados. Juan Luis Herrera ha manifestado su deseo de que los proveedores de tecnologías relacionadas con la nube y su manejo puedan optimizar el rendimiento y los costes de las aplicaciones, al mismo tiempo que disminuyen su huella de carbono.
Según detalló la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) en conjunto con la Fundación BBVA, Herrera González, investigador de la Universidad de Extremadura (UEx), obtuvo el reconocimiento en la categoría “Jóvenes Investigadores en Informática” durante la ceremonia de los Premios de Investigación SCIE-Fundación BBVA 2025, celebrada el miércoles 22 de octubre en Madrid. Esta categoría distingue anualmente el trabajo de seis científicos menores de 30 años que desarrollan su investigación en España y resalta valores como la originalidad, la excelencia y la creatividad en el ámbito de la informática. El galardón otorgado a Herrera responde a su labor en la optimización de infraestructuras de computación del continuo, campo tecnológico que acerca el procesamiento de datos y la gestión de aplicaciones digitales a dispositivos ubicados en proximidad al usuario final, en lugar de centralizar estos procesos en servidores ubicados en otras regiones o países.
El medio detalló que Herrera, miembro de la Escuela Politécnica de la UEx, ha orientado gran parte de su labor a reducir los tiempos de procesamiento, abaratando los costos de despliegue de aplicaciones y promoviendo la sostenibilidad en el sector digital. Su enfoque estudia cómo trasladar parte del trabajo informático que hoy absorben grandes servidores hacia nodos más pequeños y distribuidos, como antenas 4G/5G, servidores locales o incluso dispositivos de usuario, lo que según explicó, contribuye a que las aplicaciones sean más rápidas y seguras. Herrera ha afirmado en declaraciones reproducidas por la UEx que “esto puede traer problemas de privacidad, por lo que usando esta tecnología podemos tener servidores menos potentes en la misma ciudad, antenas 4 ó 5G o incluso el mismo dispositivo y distribuir el procesamiento para que se haga de manera más rápida”.
Además, una de las áreas de impacto de sus investigaciones radica en la reducción del consumo energético de los sistemas computacionales. Herrera González, en declaraciones recogidas por la nota de prensa de la UEx y citadas por la SCIE, afirmó: “Nuestra aportación a unas tecnologías informáticas más sostenibles empieza por conseguir utilizar menos energía para realizar computación y utilizar energías de fuentes más limpias. En el futuro, espero poder integrar todas estas soluciones en los sistemas que se usan para manejar la nube y el continuo actualmente. Espero que los proveedores de esta clase de sistemas puedan mejorar el rendimiento, coste, y huella de carbono de sus aplicaciones de la manera más sencilla posible”.
El medio consignó que estos premios son considerados los de mayor prestigio nacional en el área de la informática. Para Herrera, esta distinción supone “un enorme reconocimiento” a su trayectoria como informático menor de 30 años. Expresó que el logro trasciende su trabajo individual y también abarca a sus directores de tesis, Juan Manuel Murillo y Javier Berrocal, así como a su grupo de investigación en la Universidad de Extremadura y a los colaboradores con quienes ha compartido proyectos durante los últimos años.
La carrera de investigación de Juan Luis Herrera se inició en 2019. Según indicó la SCIE, defendió su tesis doctoral en 2023 y desde entonces ha acumulado experiencia en diferentes instituciones europeas, entre las que figuran la Universidad Técnica de Viena, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Bolonia. Este recorrido académico le permitió obtener una beca posdoctoral Marie Curie, concedida por la Comisión Europea.
Herrera cuenta con una producción científica reconocida, con más de 50 artículos publicados y más de 300 citas a su nombre, además de colaboraciones con más de diez universidades repartidas en seis países, de acuerdo con la información aportada por la SCIE-Fundación BBVA. Su trabajo continúa centrado en el desarrollo de herramientas y algoritmos que optimicen la operación de plataformas digitales actuales, incidiendo especialmente en cómo hacerlas más eficientes, sostenibles y respetuosas con la privacidad del usuario.
Durante la entrega de premios, la organización incidió en que el impulso de la investigación joven como la desarrollada por Herrera resulta clave para el avance de tecnologías de uso cotidiano, desde aplicaciones móviles hasta sistemas de procesamiento de grandes volúmenes de datos, cuyo impacto social y económico se incrementa año tras año. Los galardones, que cada edición premian la excelencia en distintas ramas de la informática, buscan fomentar soluciones que respondan a los principales desafíos de la sociedad digital.


