El 37% de españoles dicen estar preocupados por el cambio climático, seis puntos menos que en 2022, según estudio

El informe internacional muestra una disminución significativa de la inquietud medioambiental en Europa, mientras se acentúa la brecha frente a preocupaciones por conflictos. Organizaciones piden respuestas integrales ante el descenso del interés por la crisis ecológica

Guardar

En Japón y Brasil, la inquietud por el cambio climático ha experimentado un ascenso relevante en los últimos tres años: según informó el Forest Stewardship Council (FSC), en Japón el porcentaje de ciudadanos preocupados aumentó nueve puntos, y en Brasil se duplicó, alcanzando el 33%. Estas cifras contrastan con las recientes tendencias observadas en Europa y España, donde el interés público por la crisis ecológica ha registrado un descenso significativo. El FSC presentó estos datos este martes, los cuales surgen de la Encuesta Global de Opinión de Consumidores 2025, ejecutada por IPSOS con la participación de más de 40.000 personas en 50 países.

De acuerdo con la publicación de FSC citada por distintas agencias, solo el 37% de los encuestados españoles expresaron en 2025 preocupación por el cambio climático, seis puntos menos que el 43% reportado en 2022. En el contexto europeo, esta disminución resulta generalizada: en Francia, la tasa descendió de 52% a 45% y en Alemania de 42% a 34%, lo que representa una reducción de ocho puntos porcentuales en ambas naciones. En Reino Unido y Dinamarca, los descensos alcanzaron los diez puntos, ubicándose la inquietud en 35% y 41%, respectivamente. Según detalló el FSC, estas cifras evidencian que, pese a la permanencia de la crisis medioambiental, ocupa un lugar cada vez menos predominante en la percepción ciudadana en Europa.

La encuesta detectó también una brecha significativa entre las preocupaciones medioambientales y otras inquietudes globales. FSC consignó que el 52% de los encuestados a nivel global manifestaron mayor preocupación por las guerras y conflictos frente al 31% que se enfocan en el calentamiento global. Analizando los resultados de los 32 países examinados en 2022 y comparados con 2025, la diferencia entre ambas inquietudes pasó de 12 a 16 puntos porcentuales. Tal como precisó FSC, en 2022 la principal fuente de preocupación era la penuria económica; en 2025, los conflictos bélicos superan a la crisis ecológica, profundizando la distancia entre ambas prioridades en la opinión pública.

Aunque la disminución de la preocupación climática predomina en el panorama europeo, casos como Canadá revelan otros matices. FSC reportó que en este país muchas personas expresaron inquietud acerca de las amenazas a los bosques, como los incendios, amenazas que se perciben especialmente en el plano local y que pueden explicar la mayor relevancia otorgada a los temas medioambientales en ciertas regiones fuera de Europa.

La investigación abordó además el comportamiento de los consumidores respecto al impacto ambiental en sus decisiones de compra: el 72% de los participantes de 29 mercados afirmaron preferir productos que no causen daño ni a plantas ni a animales. En palabras de Subhra Bhattacharjee, directora general del FSC, este hallazgo pone en evidencia “una clara contradicción”, dado que las personas manifiestan una menor inquietud por el cambio climático pero premian a las empresas que demuestran prácticas sostenibles. Bhattacharjee comentó que “esta desconexión entre conceptos abstractos y puntos de elección prácticos muestra una necesidad clara: hacer que la acción climática sea tangible en la vida diaria”.

El FSC ha reclamado estrategias que integren la acción ambiental con medidas de seguridad social y económica, señalando la importancia de que las soluciones al cambio climático no pierdan protagonismo frente a otras crisis. Según consignó el organismo, el objetivo es evitar que la atención pública y política se desplace exclusivamente hacia la seguridad y los conflictos, relegando la respuesta frente a la crisis ecológica.

En cuanto a la metodología, la encuesta de IPSOS implicó la consulta a más de 40.000 consumidores en 50 países, lo que permitió analizar el comportamiento y las actitudes en regiones con realidades socioeconómicas diversas. Los datos comparativos con el año 2022 ofrecen una visión sobre la evolución de las prioridades sociales y la emergencia de nuevos focos de preocupación en distintas partes del mundo.

El FSC interpretó que la reducción del interés por el cambio climático puede estar ligada a la percepción de amenazas más inmediatas, como las guerras, que han monopolizado la atención de la opinión pública en la actualidad. Mientras tanto, el aumento de preocupación en naciones como Brasil sugiere que factores regionales o fenómenos medioambientales específicos pueden incidir decisivamente en la sensibilidad ciudadana.

El informe completo, según consignaron los autores del estudio, señala la urgencia de tomar medidas para que la acción climática recupere visibilidad y respaldo social, articulando soluciones inclusivas que respondan al mismo tiempo a las necesidades económicas, de seguridad y ecológicas.