Una exposición en el Meiac de Badajoz realiza un recorrido inédito por la obra del fotógrafo Català-Roca

La muestra impulsada por el Ministerio de Cultura reúne más de 200 imágenes, material inédito y objetos personales del reconocido autor, reflejando la riqueza social y cultural de países latinoamericanos durante los años setenta a través de una nueva mirada en color

Guardar

Entre el material inédito presentado en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) aparecen cámaras originales empleadas por Francesc Català-Roca, listados de negativos, recortes de prensa, maquetas editoriales y contratos que formaron parte de sus trabajos por América Latina. Estas piezas acompañan la serie de imágenes que, por primera vez en Extremadura, exploran la faceta en color del fotógrafo catalán y su aproximación documental a la vida latinoamericana de los años setenta. Según informó el medio organizador y promotor de la muestra, el Ministerio de Cultura, la exposición titulada 'La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América' permite observar, a través de 225 fotografías y archivos personales, el enfoque social, cultural y humano del autor durante sus viajes por países como México, Perú y Ecuador entre 1973 y 1979.

La exposición, comisariada por Lia Colombino, reúne una selección de imágenes producidas entre los más de 7.000 negativos que el fotógrafo creó en esos años, de acuerdo con información publicada por el Ministerio de Cultura. Estas imágenes, resguardadas en el Arxiu Nacional de Catalunya desde 2023, ofrecen testimonio visual de la vida cotidiana, los oficios tradicionales y las transformaciones sociales que experimentaban las comunidades retratadas. El Meiac acoge este proyecto desde este jueves, integrándolo en su línea de colaboración con el Gobierno de España y la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, responsable del espacio museístico, reportó la nota de prensa de la Junta.

'La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América' constituye una propuesta original en el ámbito español al centrarse en las fotografías a color, una vertiente poco conocida en el trabajo del artista catalán según consignó el Ministerio de Cultura. Las imágenes expuestas reflejan una mirada humanista y social sobre América Latina, ofreciendo un retrato diverso y complejo de una sociedad marcada por la convivencia entre tradición y modernidad. El proyecto resultó de un encargo de la Editorial Blume, especializada en publicaciones de arte y cultura; la editorial solicitó imágenes para ilustrar catálogos de arte popular americano, pero la aportación de Català-Roca trascendió la función ilustrativa para documentar aspectos fundamentales de cambio social, comunicó la Junta.

Durante la inauguración de la muestra figuran familiares directos del fotógrafo, como su hijo Andreu Català Pedersen y su nieto Marc Català Santafé, además de representantes institucionales, entre ellos el subdirector de Artes Visuales y Creación Contemporánea, Jesús Carrillo, y el secretario general de Cultura de la Junta, Francisco Palomino. La exposición ha viajado previamente por distintas sedes: fue organizada inicialmente para el Museo de América en Madrid y después recaló en Soria, donde inauguró la programación del futuro Centro Nacional de Fotografía, ubicado en el antiguo edificio del Banco de España en esa ciudad.

La documentación inédita revisada por la especialista Núria Gil aporta información complementaria sobre la metodología y la relación profesional de Català-Roca con el contexto editorial y cultural del momento. El material exhibido ayuda a contextualizar la producción visual de los años setenta y la colaboración entre el autor y la Editorial Blume, detalló el Ministerio de Cultura.

En las imágenes destaca el uso del color como recurso innovador dentro del repertorio de Català-Roca, quien hasta entonces había trabajado mayoritariamente en blanco y negro. Tal como indicó la Junta en sus comunicados, el color otorga a las escenas una dimensión emocional y narrativa singular, enriqueciendo el impacto visual y social que caracteriza la obra.

La exposición establece lazos entre la memoria visual de América Latina y el presente cultural de Extremadura, profundizando en la interacción entre fotografía, historia y transformación social. Las historias de pobreza, problemas de vivienda y transporte, además de los efectos de los conflictos políticos y sociales, emergen de forma implícita en las composiciones fotográficas, reportó el Ministerio de Cultura. La selección exhibida propone así una lectura amplia sobre las sociedades retratadas y refuerza el posicionamiento del Meiac como espacio de encuentro entre regiones iberoamericanas y la producción artística contemporánea.