
La revalorización acumulada por el Ibex 35, que durante 2025 ha alcanzado el 38%, sitúa al índice bursátil español como el mercado con mayor crecimiento en el ámbito occidental, destacando sobre otras bolsas importantes como Milán, con un avance del 25,6%, y Fráncfort, con un 22%. El medio El País detalló que este rendimiento supera también a los principales indicadores neoyorquinos: el Nasdaq sube un 22,1% en el año, mientras que el S&P 500 anota un 16,6% y el Dow Jones registra un aumento del 11,5%. El cierre del Ibex 35 superó el umbral de los 16.000 puntos este lunes, registrando 16.000,2 puntos, el máximo obtenido desde su creación en los años 90 y el nivel de cierre más alto de su historia, de acuerdo con la información consignada por El País.
Según publicó El País, el anterior récord de cierre del Ibex 35, fijado en 15.945,7 puntos, databa del 8 de noviembre de 2007. A pesar de este nuevo máximo, el selectivo aún no ha superado de manera sostenida su mayor marca intradía, cuando el 9 de noviembre de 2007 registró 16.040,4 puntos antes de retroceder y finalizar la jornada en 15.731,2 puntos, según recordó el medio. El avance logrado este lunes se enmarca en un contexto de expectativas sobre decisiones de política monetaria que tomarán esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, dos referencias que el sector financiero sigue con atención.
Los analistas consultados por El País señalaron que la atención de los mercados permanece centrada en la reunión de la Reserva Federal, que tendrá lugar el miércoles, pues existe consenso sobre una continuidad en la reducción gradual y progresiva de los tipos de interés. Además, el Banco Central Europeo celebrará su propia reunión el jueves. De acuerdo con especialistas de Banca March citados por El País, “con un crecimiento débil y una inflación que casi alcanza el objetivo del 2%, la autoridad monetaria europea mantendrá en su reunión del jueves los tipos oficiales inalterados en el 2%”.
En lo relativo a la actividad empresarial, El País informó que esta semana concentra la presentación de resultados de numerosas compañías tanto en España como en otros mercados europeos y en Estados Unidos, donde se conocerán los balances de las grandes tecnológicas. Durante la sesión de este lunes, Indra encabezó las subidas dentro del selectivo nacional, con un alza del 7,52%. También experimentaron avances Grifols (2,08%), Mapfre (1,86%), BBVA (1,78%), Banco Santander (1,67%), Banco Sabadell (1,26%) y Ferrovial (1,24%). Entre los valores con mayores descensos se situaron Cellnex, que retrocedió un 1,39%, Fluidra con un 0,93%, Acciona Energía con una baja del 0,82%, Rovi con un 0,70% menos y Acciona, que descendió un 0,68%.
De acuerdo con El País, las bolsas europeas también registraron avances: Londres subió un 0,04%, París un 0,21%, Fráncfort un 0,28% y Milán un 0,87%. El mercado de materias primas mostró estabilidad en los precios del crudo, con el barril de Brent cerrando en 65,92 euros, lo que representa una disminución marginal del 0,03%. El West Texas Intermediate (WTI), por su parte, alcanzó los 61,6 dólares, con una subida del 0,18%, según reportó el medio.
En el ámbito de la renta fija, El País consignó que el rendimiento del bono español a 10 años bajó hasta situarse en el 3,142%, desde el 3,160% marcado al cierre de la jornada anterior, y la prima de riesgo frente a la deuda alemana descendió a 52,3 puntos básicos. En el mercado de divisas, el euro se apreció un 0,10% frente al dólar y cerró en un tipo de cambio de 1,1638 dólares por cada euro.
En el plano internacional, El País reportó que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció el cierre de un “acuerdo marco” en las negociaciones comerciales con China, el cual busca evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% sobre productos chinos. Esta propuesta deberá recibir ratificación en una reunión prevista entre Donald Trump y Xi Jinping el jueves siguiente. El medio también informó sobre gestiones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil, después de que en agosto se incrementaran los aranceles al 50%. Autoridades de ambos países comunicarón su disposición a trabajar conjuntamente para lograr acuerdos que permitan reducir esas tasas.
El País también detalló la firma de varios acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y Tailandia, Camboya y Malasia, que contemplan aranceles del 19% para productos de estos países asiáticos, a cambio de una exención casi total para las exportaciones estadounidenses hacia esas naciones. Analistas de Banca March citados por El País situaron estos acuerdos en el contexto de una “fase de negociación que dejará paso a la llegada de acuerdos parciales que eviten los peores escenarios”.
En América Latina, El País destacó el resultado de las elecciones legislativas parciales celebradas en Argentina. Según el medio, la formación La Libertad Avanza, liderada por el presidente Javier Milei, obtuvo la mayor cantidad de votos, recibiendo entre el 41 y el 42 por ciento de los sufragios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, lo cual permitió incrementar el número de bancas del partido en ambas cámaras.
De acuerdo con el medio, la agenda económica de este lunes incluyó la publicación de los datos sobre la confianza empresarial en Alemania. El índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) registró un fortalecimiento en las expectativas de futuro de los empresarios, con la mejor medición desde febrero de 2022, cuando se inició la invasión rusa a Ucrania. Por otro lado, la percepción sobre la coyuntura actual mostró un retroceso por segundo mes consecutivo, tal como recogió El País.
La suma de estos factores ha configurado un contexto en el que el Ibex 35 ha podido recuperar el liderazgo en el escenario bursátil occidental y batir su propio récord histórico de cierre, mientras inversionistas y analistas permanecen atentos a la evolución de las políticas económicas de las principales potencias y los movimientos de los bancos centrales que definirán el rumbo de los mercados en los próximos meses.


