
La Universidad de Oviedo se prepara para recibir una financiación de 250.000 euros por su participación en un ambicioso proyecto europeo que reúne a seis universidades y una empresa, según informó el medio digital 20minutos. Esta cantidad permitirá al equipo dirigido por el investigador Pietro Vischia del Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (Ictea) avanzar en el desarrollo de plataformas experimentales optimizadas, utilizando redes neuronales de impulsos integradas en inteligencia artificial para experimentos complejos en física fundamental. Esta iniciativa se engloba en la línea de investigación NeuroMODE, puesta en marcha por Vischia en Oviedo y centrada en la aplicación de inteligencia artificial neuromórfica y cuántica al diseño de experimentos científicos.
El consorcio, conocido como Phinder, se ha hecho merecedor de una subvención de 3,2 millones de euros por parte de la Unión Europea con el objetivo de desarrollar sensores fotónicos ultrarrápidos. Según detalló 20minutos, Phinder ha obtenido una de las valoraciones más altas en la convocatoria europea, situándose entre el 2% de las propuestas mejor calificadas entre todas las que se presentaron. El proyecto destaca por la combinación de sensores fotónicos de alta velocidad con redes neuronales de impulsos, una tecnología emergente inspirada en el funcionamiento biológico de las neuronas humanas.
Phinder planea lograr nuevos estándares en la eficiencia y velocidad en el análisis de datos científicos al conjugar fotónica y computación neuromórfica. De acuerdo con 20minutos, los sensores y sistemas previstos por el consorcio alcanzarán la detección y el análisis de eventos ópticos en escalas del orden del picosegundo, con un rendimiento energético hasta 100 veces superior al de la tecnología previa y una latencia por debajo del nanosegundo. Esta combinación permitirá una resolución espaciotemporal inédita en el campo, estableciendo un nuevo paradigma en términos de capacidad y eficiencia los sistemas de procesamiento de datos científicos.
El medio 20minutos explicó que la Universidad de Cantabria representa, junto a la Universidad de Oviedo, la posición española dentro de este consorcio internacional, mediante el trabajo del investigador Pablo Martínez. La participación de ambas instituciones refuerza la presencia de España en investigaciones tecnológicas de frontera en Europa, apostando por líneas en las que confluyen inteligencia artificial, procesamiento de datos de nueva generación y la fotónica avanzada. La dirección del grupo de la Universidad de Oviedo recae sobre Pietro Vischia, dentro de su labor en el Grupo de Física Experimental de Altas Energías.
Entre las características técnicas más destacadas de la propuesta Phinder figura la utilización de redes neuronales impulsadas por inteligencia artificial que emulan la transmisión sináptica del cerebro para el análisis de datos. Esta estrategia hace viable un procesamiento más eficiente, rápido y selectivo, superando los límites impuestos por sistemas electrónicos convencionales. Según 20minutos, este avance responde a la necesidad de una mayor velocidad y capacidad de tratamiento en experimentos científicos donde la generación de datos crece de forma exponencial.
El desarrollo de sensores ópticos ultrarrápidos y con altas prestaciones energéticas permitirá, según publicó 20minutos, la mejora de sistemas de captura y análisis en áreas como imagen científica, detección de partículas y el procesamiento avanzado de información. El objetivo último de este esfuerzo, indicó el medio, consiste en poner a disposición del sector científico y tecnológico nuevas técnicas para abordar retos de la investigación actual, donde la complejidad y el volumen de datos requieren soluciones radicalmente innovadoras.
De acuerdo con lo consignado por 20minutos, el respaldo logrado por el consorcio dentro del programa europeo refleja la apuesta de la Unión Europea por consolidar su liderazgo global en campos como la inteligencia artificial, la fotónica y la computación inspirtada en la arquitectura cerebral. El resultado de la convocatoria no solo aporta respaldo económico, sino que también posiciona a las instituciones participantes en la vanguardia de la investigación internacional.
A través del trabajo conjunto de siete entidades, entre ellas dos universidades españolas y representantes de otros países europeos, la tarea coordinada se orienta a transformar los actuales procesos de captación, interpretación y análisis masivo de datos científicos. Tal como detalló 20minutos, la escala y la ambición del proyecto Phinder persiguen influir en la revolución de la imagen científica y la detección avanzada de eventos en física, haciendo uso de tecnologías que combinan inteligencia artificial y sensores altamente sensibles con nuevos marcos de inteligencia computacional.
La estructura del consorcio y la estrategia diseñada permitirán, según reportó 20minutos, no solo innovar en el desarrollo de sensores y algoritmos, sino también capacitar y formar a los equipos científicos que los utilizarán. La participación de instituciones educativas y centros de investigación garantiza también la transferencia de conocimiento más allá del ámbito académico. Con estos avances, España fortalece su posición dentro del ecosistema europeo de investigación, contribuyendo al diseño de soluciones que impactarán en sectores estratégicos de la ciencia y la tecnología.

