
Las reglas secretas de la noche y su influencia en el instinto de supervivencia humano aparecen como uno de los ejes de ‘Nocturnos’, obra en la que el periodista Javier Pérez Campos se propuso documentar historias reales ocurridas bajo el amparo de la oscuridad. Según detalló el medio durante la presentación del libro, la premisa de Pérez Campos parte de la idea de que muchos misterios y crímenes solo encuentran sentido al ser narrados en la misma atmósfera sombría en la que surgieron.
Según informó el medio, ‘Nocturnos’, publicado por la editorial Planeta, recopila relatos fruto de dos décadas de labor investigativa, todos desarrollándose de noche. Pérez Campos explicó a la prensa que su aproximación a estos episodios lo definió como “hijo de esa noche, de su silencio, de sus mitos y de las verdades susurradas por el inconsciente en la madrugada”. De acuerdo con sus declaraciones, el proceso de recopilación incluyó extensas jornadas nocturnas dedicadas a la lectura incansable, viajes por carreteras poco transitadas y búsquedas de lugares abiertos en pequeñas localidades durante horas avanzadas.
El autor remarcó que estas dos décadas de investigación sirvieron para reunir historias que, en sus palabras, “requerían de esa misma oscuridad para ser compartidas en una suerte de comunión”. La selección de los casos busca enlazar misterios no resueltos, crímenes llamativos y biografías que, por su rareza, parecen estar íntimamente ligadas a los símbolos y relatos que emergen durante la noche.
Entre los casos recogidos en el libro, destaca el del conde Carl Von Cosel, un radiólogo alemán que ejerció en el Hospital de la Marina de Cayo Hueso, en el estrecho de Florida. Este personaje vivió una década junto al cadáver de su amada Elena Milagro Hoyos, fallecida a causa de tuberculosis, manteniéndolo en su propia cama. Otra historia que figura en la obra es la de ‘El cazador de Anchorage’, un hombre que en Alaska, durante la década de 1970, secuestraba mujeres para trasladarlas a su finca, donde las obligaba a correr desnudas en el bosque mientras él intentaba darles caza. En total, cometió 17 asesinatos; dos de las víctimas consiguieron escapar y exponer lo sucedido.
‘Nocturnos’ también incluye la narración de un suceso reminiscentemente al Jinete sin cabeza, ocurrido en la frontera mexicana a finales del siglo XIX. Pérez Campos menciona a la banda de cuatreros liderada por Arturo Vidal, dedicada al robo de caballos. Tras un enfrentamiento con los Texas Rangers, Vidal fue decapitado y atado a un caballo que recorrió ranchos durante semanas, lo que generó terror entre quienes encontraban al animal vagando con su jinete sin cabeza. Según detalló el autor al medio, muchas personas creyeron haber presenciado un fenómeno sobrenatural.
Javier Pérez Campos ha enfatizado que, aunque los relatos de ‘Nocturnos’ emplean recursos narrativos propios de la novela, todos los datos y acontecimientos descritos son verificables. El periodista aseguró que consultó cerca de 500 referencias bibliográficas para respaldar las narraciones recogidas. Durante el anuncio del lanzamiento del libro, Pérez Campos recalcó haber seguido una norma personal durante el proceso de escritura: redactar solamente de noche, utilizando solo la luz de un flexo y la pantalla de un ordenador, para conservar la atmósfera adecuada.
El libro sugiere a los lectores acercarse a los relatos exclusivamente durante la noche. Según reportó el medio, ‘Nocturnos’ comienza con un esquema que detalla las horas diarias de luz y el horario del anochecer en cada mes del año, además de ofrecer recomendaciones para potenciar la experiencia de lectura en la oscuridad. El autor busca, de este modo, sumergir al público en un escenario que favorece la percepción de los relatos.
En relación a la percepción del peligro en la noche, Pérez Campos sostiene que las amenazas continúan presentes, aunque hayan cambiado de forma a lo largo de los siglos. “Aunque ya nadie crea en vampiros, monstruos ni hombres del saco, los peligros de la noche siguen acechando de la misma manera. Con distintas formas, pero con la misma intensidad”, afirmó el escritor, según consignó el medio.
El recorrido profesional de Javier Pérez Campos incluye colaboraciones en radio y televisión, además de la publicación de obras como ‘Los ecos de la tragedia’ (2013), ‘Los Otros’ (2016), ‘Los Guardianes’ (2019), ‘Los Intrusos’ (2021) e ‘Immaturi’ (2023). El medio detalló que en esta nueva entrega, el periodista prosigue su indagación sobre los límites entre lo inusual y lo documentado, guiando a los lectores a través de una galería de historias en las que la noche representa mucho más que el simple final del día.


