
Juan José Ponce Félix, conocido como 'El Ruso', figura como uno de los principales líderes en la estructura del Cartel de Sinaloa según el Gobierno de Estados Unidos, debido a su rol en las disputas internas con la facción rival 'Los Chapitos', dirigidos por los descendientes de Joaquín 'El Chapo' Guzmán. A raíz de su implicación en diversas actividades criminales, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sancionado este jueves a 'El Ruso', junto con otros altos mandos y 15 entidades relacionadas con la facción 'Los Mayos', según publicó el medio original. Este grupo, liderado por aliados de Ismael 'El Mayo' Zambada, enfrenta acusaciones de narcotráfico, lavado de dinero y corrupción, tras una investigación del Gobierno estadounidense.
En su comunicado, las autoridades estadounidenses detallaron que estas sanciones económicas forman parte de una estrategia prioritaria para combatir la violencia y el tráfico de drogas en la frontera sur. De acuerdo con la información difundida por el medio, el secretario adjunto del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, enfatizó que las medidas implementadas buscan detener las amenazas que suponen estas redes delictivas, subrayando el interés de la Administración de Donald Trump en abordar tanto los aspectos políticos como militares y económicos de la lucha contra los cárteles mexicanos.
Dentro de las acusaciones señaladas por el Gobierno de Estados Unidos, 'Los Mayos' están vinculados a la distribución de cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina desde el noroeste de México hacia territorio estadounidense. Según consignó la fuente original, las operaciones de esta facción también involucran delitos como extorsión, secuestro, lavado de capitales y sobornos a funcionarios locales, lo cual, según las autoridades, ha fortalecido las estructuras financieras y logísticas del grupo. Asimismo, Washington considera que la dinámica del Cartel de Sinaloa ha adquirido una dimensión equiparable a la de organizaciones terroristas extranjeras, acrecentando el nivel de preocupación e intensidad en la respuesta del Gobierno norteamericano.
El alcance de las sanciones se extiende a cinco jefes prominentes dentro de la facción de 'Los Mayos', cuya identidad y presunta función dentro de la organización fueron detalladas por el Departamento del Tesoro. Además de Juan José Ponce Félix, el listado incluye a otros individuos considerados piezas clave en la gestión y expansión de las operaciones del grupo, así como a empresas y entidades que, de acuerdo con las autoridades federales estadounidenses, facilitan el movimiento de recursos y activos provenientes de actividades ilícitas. El reporte del medio indica que estas medidas bloquean de manera inmediata cualquier bien o cuenta bancaria que estas personas o empresas mantengan bajo jurisdicción estadounidense e impiden transacciones con ciudadanos o instituciones norteamericanas.
De acuerdo con la información consignada, la Administración de Trump ha endurecido en los últimos meses su enfoque respecto a la lucha contra los cárteles mexicanos. El gobierno ha sumado herramientas de carácter militar y político —además de las sanciones económicas— para intentar frenar tanto el flujo de narcóticos como el incremento de la violencia asociada a estos grupos en ambos lados de la frontera. Las autoridades federales consideran que las continuas pugnas entre las facciones del Cartel de Sinaloa, especialmente tras la detención y juicio de líderes legendarios como 'El Chapo' Guzmán y el proceso judicial contra 'El Mayo' Zambada en tribunales estadounidenses, han desatado escenarios de violencia tanto en México como en regiones fronterizas de Estados Unidos.
Además, el medio original resaltó la preocupación de las autoridades mexicanas y estadounidenses por el crecimiento de redes de lavado de dinero y soborno que involucran a funcionarios locales en México, lo cual, según los reportes, obstaculiza la cooperación intergubernamental en la persecución de líderes y en el desmantelamiento de la infraestructura delictiva. Funcionarios estadounidenses han subrayado que la cooperación bilateral sigue siendo un elemento fundamental, aunque las sanciones y las acciones directas unilaterales han cobrado mayor protagonismo debido al impacto regional que el narcotráfico y la violencia están teniendo.
Desde la perspectiva de Washington, el combate a 'Los Mayos' y otras facciones del Cartel de Sinaloa constituye un eje estratégico dentro de su política de seguridad nacional y de lucha contra el crimen organizado transnacional. Según reportó el medio, las autoridades estadounidenses anticipan que el bloqueo económico y la identificación legal de los responsables pueden dificultar el flujo de recursos ilícitos hacia los grupos criminales, reduciendo así el impacto de sus operaciones. No obstante, esta medida también ha motivado el incremento de la vigilancia y de acciones legales tanto al interior de Estados Unidos como en colaboración puntual con fuerzas policiacas mexicanas.
Las fricciones surgidas entre 'Los Mayos' y 'Los Chapitos' han sido señaladas como factor de inestabilidad y violencia en la zona, intensificando las estrategias de seguridad implementadas en la región. El Departamento del Tesoro estadounidense consideró que la inclusión de líderes, socios y empresas en la lista de sancionados puede desarticular nexos clave que habilitan el tráfico transfronterizo de drogas y el manejo de capitales provenientes de actividades ilegales. Por su parte, el secretario adjunto John K. Hurley destacó durante su visita a la frontera sur que estas acciones evidencian la prioridad asignada por la Administración de Trump a la protección de la seguridad nacional ante amenazas derivadas del crimen organizado, de acuerdo con la información detallada por el medio.
Las reacciones ante estas medidas incluyen el monitoreo de posibles consecuencias para las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos y para la dinámica de los cárteles en la región, dada la magnitud de activos y personas afectadas por las sanciones. Según el medio citado, los próximos pasos del Gobierno estadounidense incluirán el seguimiento de operaciones sospechosas, el congelamiento de cuentas y la interlocución constante con autoridades mexicanas para fortalecer los procesos de extradición y persecución judicial contra los líderes y socios del Cartel de Sinaloa vinculados a 'Los Mayos'.


