
Luz Gabás expuso que la violencia en los campamentos mineros de California a mediados del siglo XIX no solo afectó a los indígenas, sino también a comunidades inmigrantes como irlandeses, chilenos y mexicanos, y destacó la importancia de buscar la calma en escenarios de hostilidad. Según reportó Europa Press, durante una presentación en la Dehesa de Navalvillar en Madrid –ubicación histórica para rodajes de clásicos del cine del oeste–, Gabás presentó su más reciente libro, “Corazón de oro” (Planeta), que explora los conflictos derivados de la fiebre del oro y revisa los dilemas morales de esa época desde una óptica actual.
La autora de “Palmeras en la nieve” señaló que la novela retrata la dureza de la convivencia y la competencia surgidas cuando los buscadores de oro ocuparon territorios indígenas. Según explicó Gabás a Europa Press, su obra muestra cómo se entrecruzan la brutalidad, el racismo y la búsqueda de control sobre la tierra, afectando tanto a nativos estadounidenses como a los descendientes de españoles nacidos en California. La autora insistió en que la responsabilidad individual cobra especial importancia en tiempos hostiles, subrayando que “en tiempos hostiles cada uno tenemos una responsabilidad”, en referencia al sentido de calma que buscan las personas frente al conflicto.
Europa Press explicó que Gabás incorpora en su novela una cita de “El Principito”, en la que se afirma que “no siempre se calla para guardar silencio, se calla para conservar la paz”. La autora defendió este enfoque alegando que, ante la violencia generalizada –ya sea en California en el siglo XIX o en realidades contemporáneas como Gaza–, priorizar la paz puede ser más relevante que tener la razón. Sostuvo que “lo estamos viviendo cada día. Lo estamos viviendo, no hay que irse solo a Gaza. Lo estamos viviendo en todos los lados. No entro en política, pero en términos generales… igual no se trata de tener razón, sino de conversar y entre todos continuar adelante”. Gabás manifestó que este llamamiento podría ser “un grito en el desierto”, pero consideró necesario que, en algún momento, alguien comience a calmar los ánimos.
El medio Europa Press detalló que con “Corazón de oro”, Gabás busca dar visibilidad no solo a los indígenas norteamericanos, sino también a las diversas comunidades que participaron en la formación del estado californiano y que padecieron distintas formas de discriminación y exclusión. La autora relató cómo la violencia, la codicia, las luchas por el territorio y el temor al cambio atravesaron la vida de quienes llegaron buscando fortuna y colonizaron un espacio poblado por diversas culturas y raíces. La novela aborda las historias de españoles que se integraron a esta fiebre del oro y que trabajaron en ranchos estadounidenses hasta bien entrado el siglo XX.
Según consignó Europa Press, la autora propuso una revisión del western tradicional, donde el protagonista no es un héroe clásico, sino una persona marcada por “un corazón de oro” que navega situaciones de racismo, búsqueda de poder e incertidumbre frente a un mundo en transformación. Gabás precisó que en su historia no quiso crear a un hombre “rudo y violento”, sino a alguien que encarna el valor de la empatía y la búsqueda de entendimiento en un contexto que muchas veces privilegiaba la fuerza y la confrontación.
Durante la presentación, Europa Press relató que Gabás aludió al paralelismo entre la violencia histórica en Estados Unidos y los conflictos actuales a nivel global, señalando que esos episodios de “tremenda violencia” no son exclusivamente del pasado o de un punto geográfico concreto, sino fenómenos que persisten en distintas formas y lugares. Gabás subrayó que la intención de la novela es invitar a la reflexión sobre las decisiones individuales que se toman en tiempos de hostilidad y el modo en que cada persona puede contribuir al equilibrio comunitario.
“Corazón de oro” marca el regreso de Gabás tras su galardón con el Premio Planeta en 2022 por “Lejos de Luisiana”. En palabras recogidas por Europa Press, la autora subraya el significado que encierra la elección de ambientar su relato en los años de la fiebre del oro: un periodo atravesado por desplazamientos forzosos, discriminación y tensiones interétnicas, pero también por la convivencia forzada y la búsqueda de oportunidades por parte de diferentes grupos. De este modo, Gabás utiliza el género del western revisionista para indagar en las raíces sociales de la violencia y la responsabilidad moral en medio del conflicto, recurriendo a una perspectiva que cuestiona los modelos heroicos y reivindica el valor de la paz como ideal compartido.