326.422 ucranianos viven con autorización en España, un 237% más que al comenzar la guerra

El registro de ciudadanos ucranianos con permiso para radicar en territorio español ha experimentado un aumento sin precedentes, impulsado principalmente por la activación del mecanismo europeo de protección temporal tras la invasión rusa, según fuentes oficiales

Guardar

Madrid, 1 ago (EFE).- Un total de 326.422 ucranianos tienen una autorización de residencia en España, según datos fechados el pasado 30 de junio, lo que supone un incremento del 237 % con respecto al 31 de diciembre de 2021, poco antes de que comenzara la invasión rusa.

Son datos del último informe del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que reflejan que desde empezó la guerra hasta la actualidad la población ucraniana en España ha crecido en 229.634 personas.

En relación a los últimos datos publicados, al término de 2024, la cifra total de ciudadanos ucranianos ha crecido en 13.201 personas en 2025.

Aquellos datos ya mostraban que el número de ucranianos que viven en España se ha triplicado desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.

Del total de autorizaciones otorgadas a personas ucranianas, 234.240 son de protección temporal, un mecanismo excepcional que la Unión Europea creó en 2001 pero que no se había activado hasta la guerra y permite de forma inmediata residir y trabajar un año -prorrogable hasta tres- sin necesidad de pedir asilo.

Del total de ucranianos con permiso para residir en España, el 59 % son mujeres y el 63 % tienen una autorización de prórroga, la más frecuente.

Este predominio femenino es especialmente notable en las franjas de edad laboral -de 35 a 44 años-, así como en la población mayor de 65, mientras que en los menores de 16 la distribución de género es bastante equilibrada.

Acerca de su inserción laboral, de los 181.589 ucranianos titulares de protección temporal en edad laboral, el 19 % está dado de alta en la Seguridad Social, porcentaje que asciende al 51 % en el caso de los que tienen otro tipo de autorización.

Los sectores con más empleo en esta población son la hostelería, la construcción, el comercio y la información y comunicaciones. EFE