
Dakar, 10 abr (EFE). La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, destacó este jueves en Dakar la importancia de “una gestión de la migración regular, ordenada y, sobre todo, segura, basada en el respeto a los derechos humanos”.
Saiz realizó estas declaraciones durante la inauguración del “Coloquio Internacional Migración internacional: puente y vector de desarrollo entre Europa y África”, celebrado en la capital senegalesa.
“Existe otra forma de gestionar la migración. Una estrategia que huye de los discursos del miedo y que se apoya en hechos, en resultados y en historias reales en ambos sentidos”, aseveró Saiz, en la primera jornada de su visita oficial de dos días a este país de África occidental.
La ministra, que llegó a Dakar el miércoles por la noche, recordó que “la migración es uno de los grandes desafíos y una de las grandes oportunidades del siglo XXI”, y subrayó la necesidad de “escuchar la voz de quienes migran, de quienes construyen verdaderos puentes entre continentes, de quienes contribuyen a nuestras sociedades con su trabajo, su talento y su diversidad”.
“(La migración) es un elemento poderoso de desarrollo, de conexión y de transformación positiva entre Europa y África. Desde España, defendemos una visión de la migración como una realidad vinculada al desarrollo, a la movilidad humana, a los proyectos de vida y a la justicia social”, destacó.
El Coloquio Internacional de Dakar sobre la Migración es una reunión de organizaciones y actores implicados en la migración.
La cita cuenta con la participación, entre otras entidades, de Casa África, la organización Otra África y la Embajada de España en Senegal, con el fin de debatir sobre políticas migratorias y proponer soluciones prácticas.
El secretario de Estado de Senegaleses del Exterior, Amadou Chérif Diouf, presente también en el coloquio, recordó que los migrantes son “emprendedores que movilizan remesas y contribuyen considerablemente al desarrollo de sus países” de origen.
“(Los migrantes) representan una parte esencial de la economía de los países del continente africano”, remarcó Diouf.
Este jueves está previsto que la ministra se reúna con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como con la asociación de madres y viudas de víctimas de la migración irregular de la ciudad de Mbour (oeste), uno de los epicentros de la migración hacia Europa.
Según datos de la agencia europea Frontex, relativos a enero y febrero de este año, la ruta de África occidental —que desemboca en las islas Canarias— sigue siendo la más activa de la Unión Europea (UE) en cuanto a migración irregular.
Sin embargo, en lo que va de año se ha registrado un descenso interanual del 40 % en las llegadas, mientras que en el Mediterráneo Central se ha producido un aumento del 48 % en los flujos migratorios.
La Ruta Canaria, una de las más peligrosas del mundo y con Malí, Senegal y Guinea como países de origen más frecuentes, se mantuvo como «la más activa para la migración irregular» en las fronteras de la UE, con casi 7.200 llegadas en los dos primeros meses del año, del total de casi 25.000 registrado por Frontex en toda la Unión.