
Bruselas, 26 feb (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este miércoles que la Unión Europea “no cambia” sus objetivos climáticos y sociales con el nuevo Pacto de Industria Limpia presentado hoy.
“Nuestros objetivos climáticos y sociales no cambian. Porque nuestro compromiso con la economía social de mercado es inquebrantable. Es la base del Mercado único europeo”, indicó Von der Leyen durante una conferencia en Amberes (norte de Bélgica), mientras en Bruselas el Ejecutivo comunitario presentaba el nuevo pacto.
Se trata de una hoja de ruta para "acelerar" al mismo tiempo la reindustrialización y la descarbonización de Europa, que se centra en dar apoyo a dos sectores clave: las industrias de alto consumo energético y el sector de las tecnologías limpias.
“Los jóvenes nunca nos perdonarían que no estuviéramos a la altura del reto del calentamiento global”, recalcó la política alemana.
La propuesta contempla la flexibilización de las normas sobre ayudas de Estado y conceder incentivos fiscales para favorecer las inversiones en descarbonización y en tecnologías limpias en la Unión Europea
Von der Leyen puso de relieve que en otras partes del mundo “estamos viendo el impacto negativo de los giros políticos en las inversiones” mientras que en la UE “mantenemos el rumbo hacia nuestros objetivos de descarbonización”, aunque en el camino hacia ellos “seremos flexibles, pragmáticos y neutrales desde el punto de vista tecnológico”, defendió.
La presidenta comunitaria dijo que el objetivo es movilizar hasta 100.000 millones de euros para crear un nuevo “banco de descarbonización”, un “sistema basado en el mercado que recompense a las empresas más innovadoras y competitivas", que serán financiadas con recursos del régimen europeo de comercio de derechos de emisión, explicó.
“Es dinero que procede de la industria y debe ser reinvertido también para la industria”, comentó.
Por lo que se refiere a la simplificación que contiene el nuevo plan industrial, Von der Leyen apuntó que alrededor del 80 % de las empresas quedarán excluidas del ámbito de aplicación de la directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial, mientras que aproximadamente el 90 % quedarán exentas de la taxonomía obligatoria.
Bruselas, 26 feb (EFE).- Diversas organizaciones de la industria y empresariado europeos acogieron este miércoles con cautela los nuevos planes de la Comisión Europea para fomentar la industria limpia y para suavizar las obligaciones de sostenibilidad de las empresas.
La Comisión Europea propuso este miércoles flexibilizar las normas sobre ayudas de Estado y conceder incentivos fiscales para favorecer las inversiones en descarbonización y en tecnologías limpias en la Unión Europea dentro de su plan para reflotar la industria comunitaria sin renunciar a sus metas climáticas.
Desde la patronal europea BusinessEurope, su director general, Markus J. Beyrer, tildó de "alentador" que la Comisión Europea haya reconocido que es urgente reducir los costes de la energía que enfrentan las empresas europeas frente a sus competidores extracomunitarios, pero advirtió de que las acciones deben ser más "rápidas y coherentes".
"No podemos esperar hasta finales de año para tomar medidas críticas. Instamos a la Comisión a ir más allá de las palabras y a predicar con el ejemplo", urgió Beyrer.
La patronal europea de pymes y artesanía SMEUnited, por su parte, valoró que el nuevo Pacto de Industria Limpia incluya medidas para impulsar tanto el crecimiento como la transición limpia, pero advirtió de que no queda del todo claro cómo apoyarán específicamente a las pymes en su descarbonización.
El presidente de la organización, Petri Salminen, subrayó que el papel clave de las pymes en los ecosistemas industriales limpios "debe quedar mejor reflejado" cuando se empiece a implementar el pacto, porque -aseguran- en sectores como el transporte el 99,74 % de las empresas son pymes, mientras que en energía o renovables el porcentaje llega al 99,46 %.
Para Eurochambres, la Asociación de Cámaras Europeas de Comercio e Industria, el Pacto es un esperado reconocimiento por parte de Bruselas de que hay que integrar clima y crecimiento, pero incidieron en que su éxito depende de que incluya una "regulación proporcionada que evite complejidades innecesarias para las empresas".
"El Pacto Verde no era la estrategia de crecimiento que pretendía ser y se basaba en la idea errónea de que la UE puede regular su camino hacia el cero neto. A primera vista, el Pacto Industrial Limpio consolida una mejor respuesta climática con la competitividad", dijo el presidente de Eurochambres, Vladimír Dlouhý.
El sector de la aviación, por su parte, ve el plan como un "primer paso positivo" pero cree que Bruselas debe salvaguardar esta industria con un plan específico, con mecanismos alternativos para financiar su transición.
Para la industria acerera, representada por Eurofer, el Pacto "reconoce el papel estratégico de la siderurgia europea y los retos existenciales a los que se enfrenta" pero deja abiertas soluciones a retos como el exceso de capacidad a nivel global o los precios de la energía.
La patronal europea BusinessEurope fue más positiva en su reacción a la propuesta comunitaria de recortar en el 80 % las empresas obligadas a presentar informes sobre su impacto en sostenibilidad y rebajar las multas mínimas en este sector para mejorar la competitividad de la economía europea, conocida como ley "ómnibus".
La propuesta, dijo Beyrer, "marca un hito importante para hacer de Europa un lugar mejor para hacer negocios" porque operar "mejor con menos normas y más claras es lo que piden las empresas europeas de todos los tamaños", aunque hay ámbitos clave (como un enfoque armonizado de las normas de diligencia debida) en los que "se queda corta".
Y desde EuroCommerce, que representa al sector minorista y mayorista en Europa, se mostraron convencidos de que la propuesta "contribuye a la ambición de la Comisión de reducir la burocracia" y que sus empresas agradecerán "una normativa más sencilla, unos requisitos de información más prácticos y la mejora de los procedimientos de diligencia debida". También SMEUnited cree que la iniciativa "debería ofrecer un respiro a las pymes".
Bruselas, 26 feb (EFE).- Las organizaciones ecologistas dijeron este miércoles que el plan que presentó hoy la Comisión Europea para impulsar la reindustrialización y la descarbonización y mejorar la competitividad ante Estados Unidos o China contiene "concesiones inaceptables" a las empresas contaminantes.
"Si bien el nuevo acuerdo industrial no hace descarrilar el Pacto Verde, debilita su enfoque holístico, utilizando la competitividad como un falso pretexto para justificar concesiones inaceptables a los contaminadores", señaló la Oficina Europea de Medio Ambiente en un comunicado.
En este sentido, la asociación -que agrupa a más de 185 organizaciones en 41 países, entre ellas, la española Ecologistas en Acción- subrayó el hecho de que la presidenta del Ejecutivo Comunitario, Ursula von der Leyen, presente hoy la estrategia en Amberes (norte de Bélgica) en un "evento a puerta cerrada organizado por algunas de las mayores (empresas) contaminadoras de Europa".
"Las industrias dependientes de combustibles fósiles que se resistieron al cambio durante décadas se han asegurado un asiento de primera fila en la definición de este acuerdo", aseguró Luke Haywood, portavoz de la Oficina Europea de Medio Ambiente.
La organización afirmó, en cambio, que medidas como los incentivos fiscales que plantea la Comisión para impulsar a las renovables son una "fuerte herramienta" para lograr la descarbonización industrial.
Sin embargo, consideró que la previsión del Ejecutivo comunitario de que cada año se necesitará invertir 480.000 millones de euros para lograr la transición ecológica "está muy lejos de lo que se necesita".
También Greenpeace expresó sus reticencias al Plan de Industria Limpia y al Plan de Energía Asequible, ya que, desde su punto de vista, fomentarán las inversiones en infraestructuras de gas natural licuado en el extranjero.
Esto "encarecerá aún más la dependencia de la UE de los combustibles fósiles importados, aumentando las emisiones que destruyen el clima en Europa y las facturas energéticas de los ciudadanos", afirmó la ONG en un comunicado.
La Asociación de Consumidores Europeos dijo, en cambio, que la reducción del IVA en las facturas de la luz que ha propuesto Bruselas "puede traer un alivio inmediato" a los hogares.
La ONG WWF afirmó que las propuestas de la Comisión incluyen "una serie de medidas positivas para aumentar los sectores de tecnologías limpias en Europa, pero no ofrece una visión clara, ecológica y justa para la transformación industrial".
Así, la organización aseguró que se incluyen "iniciativas prometedoras" como la introducción de criterios no monetarios a la hora de conceder fondos a las industrias limpias, pero indicó que la propuesta "aún carece de una visión clara a largo plazo para abordar los principales desafíos de descarbonización a los que se enfrentan las industrias intensivas en energía".
Frank Bold, una asesoría experta en casos de responsabilidad social corporativa, dijo, asimismo, que las leyes "omnibus" para simplificar regulación comunitaria de sostenibilidad -que también presentó hoy la Comisión- suponen "un paso atrás" en esta materia, antes incluso de que las leyes comunitarias entren en vigor.
Mencionó en concreto la revisión que ha planteado Bruselas de la directiva que obliga a las empresas a presentar informes de sostenibilidad, reduciendo en el 80 % las compañías que estarán obligadas a elaborarlos.