Madrid, 27 ene (EFE).- Con motivo del 80.º aniversario de la liberación de los campos de concentración y exterminio de Auschwitz, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas recomendaciones para la redacción de las noticias relacionadas con él.
1. “80.º” aniversarioPara aludir al número del aniversario que se cumple, lo apropiado es utilizar el ordinal “80.º” (también en números romanos, “LXXX”), que puede leerse como “octogésimo” y también como si se tratara de un número cardinal, “ochenta”.
2. “Holocausto”, mayúsculas y minúsculasEl sustantivo “holocausto” se escribe en minúsculas con el significado general de ‘gran matanza de seres humanos’. Sin embargo, para referirse al llevado a cabo por el régimen nazi, también se puede optar por “Holocausto”, con mayúscula inicial, tal como indica el “Diccionario de la lengua española”.
3. “Shoá” o “Shoah”, grafías adecuadasEn el caso del término hebreo con el que se alude a este acontecimiento, es posible utilizar su grafía con “h” final o sin “h” final y tilde en la “a”: “Shoah” o “Shoá”. En ambos casos, se escribe con mayúscula y en redonda por considerarse que se trata de la denominación de un acontecimiento histórico relevante.
4. “Auschwitz”, escritura apropiada“Auschwitz”, con “ch” antes de la “w” y terminada en “z”, es la grafía asentada en español de este topónimo. No son adecuadas otras formas, como “Auswitch”.
5. “Superviviente” o “sobreviviente”, ambos válidosMientras que con el sentido de ‘acción y efecto de sobrevivir’ es mucho más frecuente “supervivencia” que “sobrevivencia” (y no “superviviencia”), para la persona que sobrevive hay alternancia entre “sobreviviente” y “superviviente”, como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”.
6. “Negacionismo” y “neonegacionismo”, términos adecuados“Negacionismo” y “negacionista” son términos válidos en alusión a las doctrinas que niegan algún hecho importante, en especial si es histórico o científico. A partir de estas voces, se han creado los neologismos “neonegacionismo” y “neonegacionista”, igualmente válidos, formados por el prefijo “neo-” (‘nuevo’) y los vocablos “negacionismo” y “negacionista”, respectivamente.
7. El lema, con minúsculasLa frase que presidía la entrada a estos y otros campos de este tipo, “Arbeit macht frei” (“El trabajo libera”), se escribe con mayúscula inicial en la primera palabra y entre comillas si se entiende que es la cita de un lema o consigna. En caso de reproducirse en alemán, al llevar ya comillas, no requeriría el uso de cursiva.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE