Madrid, 22 ene (EFE).- Con motivo de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.
1. “Fitur” o “FITUR”, ambas válidas
“FITUR” es un acrónimo formado por las primeras letras de las palabras que componen el nombre completo de la feria. Como sigla, se escribe enteramente con mayúsculas. Sin embargo, ya que puede pronunciarse como una palabra, es nombre propio y tiene más de cuatro letras, también es apropiada su escritura solo con inicial mayúscula: “Fitur”. Esto mismo se aplica a “Institución Ferial de Madrid”, nombre del espacio en el que tiene lugar la feria, cuyo acrónimo es “IFEMA” (o “Ifema”).
2. “Cuadragésima quinta” o “45.ª” edición
Para aludir al número de edición, lo recomendable es emplear el ordinal (“cuadragésima quinta”, “cuadragesimoquinta” o “45.ª edición”) o los números romanos (“XLV edición”). No resulta apropiado escribir, en cambio, el cardinal: “45 edición”. Al leer el número, sí es posible usar el cardinal, por lo que puede leerse como “cuadragésima quinta edición” o “cuarenta y cinco edición”.
3. Miles y millones, sin puntos
Los números de más de cuatro dígitos se separan con espacios en grupos de tres cifras, no con puntos ni comas, que se emplean para los decimales: “FITUR 2025 recibirá a más de 250 000 visitantes” (no “250.000 visitantes”).
4. “Brasileño” o “brasilero”, no “brasileiro”
En esta edición, el país invitado es Brasil. Se recuerda que el gentilicio mayoritario en todo el ámbito hispánico para referirse a quienes proceden de este país, o a aquello perteneciente o relativo a él, es “brasileño”. La voz “brasilero”, también válida, se usa en algunos países como adaptación del portugués “brasileiro”, que no es una forma apropiada en español.
5. “Estand”, adaptación de “stand”
La palabra “estand”, adaptación de “stand”, está recogida en el diccionario académico con el significado de ‘instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos’, aunque se pueden usar otras alternativas como “pabellón” (cuando se trata de un edificio de un tamaño considerable), “caseta” o “puesto” (para instalaciones de pequeñas dimensiones) y “expositor”.
6. “Coexpositores”, no “co-expositores”
El término “coexpositor”, con el prefijo unido, es el adecuado para referirse a los expositores que participan en un estand del que es titular otro expositor.
7. “Turoperador”, mejor que “touroperador”
El término “turoperador”, mejor que “touroperador” o “tour operador”, es válido para referirse en español a la ‘empresa mayorista de turismo que vende viajes organizados’, según señala el “Diccionario panhispánico de dudas”.
8. “Sobreventa” o “sobrerreserva”, mejor que “overbooking”
La práctica de algunas aerolíneas o cadenas hoteleras de aceptar más reservas de las realmente disponibles puede expresarse en español con los términos “sobreventa” o “sobrerreserva”, según el contexto; ambas opciones son preferibles al anglicismo “overbooking”.
9. “Sobreturismo”, mejor que “overtourism”
Para expresar la idea de la masificación turística en algunos destinos, se recomienda optar por la voz “sobreturismo” (escrita en una sola palabra, sin espacio ni guion) en lugar del extranjerismo “overtourism”.
10. “Resort” no necesita cursiva ni comillas
El sustantivo “resort” se considera adaptado al español y está recogido en el diccionario académico en redonda, por lo que no requiere ningún resalte, ni comillas ni cursiva.
11. “Bloguero de viajes”, mejor que “travel blogger”
“Bloguero de viajes” es una alternativa preferible en español al anglicismo “travel blogger”, que se utiliza con frecuencia en el mundo del turismo para referirse a quienes mantienen blogs sobre viajes.
12. “Turistificación”, neologismo válido
Para aludir a la masificación turística y al impacto que tiene en el tejido comercial y social de algunas ciudades o barrios, es adecuado el uso del sustantivo “turistificación”, formado a partir del verbo “turistificar”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE