Lima, 22 ene (EFE).- El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, declaró este miércoles que el Ejecutivo es respetuoso de las políticas internas de cada país, al ser consultado sobre las medidas anunciadas por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, contra la migración irregular.
En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Adrianzén confió además en que la población peruana migrante en Estados Unidos "no se vea perjudicada" por las medidas anunciadas por Trump tras su asunción del cargo.
Se estima que cerca de un millón de ciudadanos peruanos viven en EEUU. En total, los 3,5 millones de ciudadanos del país andino que viven en el exterior enviaron remesas por 3.665 millones de dólares en 2024.
El mandatario estadounidense desactivó las facilidades para los solicitantes de asilo que podían esperar por la resolución de sus casos en territorio de Estados Unidos y autorizó las redadas contra migrantes irregulares en iglesias, colegios y hospitales con el fin de concretar la mayor deportación masiva en su país.
Al ser consultado sobre la invitación que la presidenta Dina Boluarte ha hecho a Trump para visitar Perú, a pesar de que el magnate estadounidense ha declarado que no necesita de América Latina, Adrianzén respondió que la invitación es un "gesto natural" de una relación bilateral que va a cumplir 200 años en el 2026.
Detalló que han previsto organizar "una serie de actividades preparatorias de esa gran celebración de la relación bilateral magnífica y que dice de los lazos de amistad" que mantienen.
"Estoy absolutamente convencido de que la unión de Estados Unidos con América Latina se va a fortalecer con el tiempo", expresó el primer ministro.
Igualmente, añadió que el Ejecutivo peruano está ansioso de seguir recibiendo inversiones de Estados Unidos en el país sudamericano.
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú, la inversión extranjera directa en Perú fue de 6.700 millones de dólares en el 2023, de los cuales un 11 % correspondieron a Estados Unidos, detrás de Chile (12 %), España (17 %) y Reino Unido (18 %).EFE