El Banco Central de Argentina reducirá al 1 % el ajuste mensual de la cotización del dólar

El BCRA confirma la reducción del ajuste del tipo de cambio oficial del dólar, basado en la baja inflación y proponiendo un nuevo esquema de cambios para impulsos económicos sostenibles

Guardar

Buenos Aires, 14 ene (EFE).- El Banco Central argentino anunció este martes una reducción del ajuste mensual de la cotización oficial del dólar, que a partir de febrero se reducirá del 2 % al 1 %, tras conocerse que la inflación de diciembre se ubicó en el 2,7 % intermensual.

"En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1 % mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025”, informó el Banco Central en un comunicado.

El texto explicó además que "en un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado".

"El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación", concluyó el documento, que fue compartido por el presidente argentino, Javier Milei, en sus redes sociales.

La variación en el tipo de cambio oficial impacta tanto en los precios de bienes que se exportan como en los que se importan y en los fabricados en Argentina con insumos importados, por lo que tiene un impacto directo en la tasa de inflación.

En enero de 2024, el Banco Central había impuesto una tasa de ajuste mensual del tipo de cambio mensual del 2 %, con miras a reducirla una vez que disminuyera la inflación.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó las cifras de inflación del último mes de diciembre, que se ubicaron en un 2,7 % de variación intermensual, que llevó a la inflación acumulada de 2024 al 117,8 %, muy por debajo del 211,4 % registrado en 2023.

Un informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Argentina publicado la semana pasada destacó que el régimen de paridad móvil del 2 % mensual ayudó a contener la inflación, aunque la acumulación de reservas cambiarias se desaceleró y la brecha se amplió al 50 % a mediados de 2024.

“La presencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas”, subrayaron los técnicos del Fondo.

Milei apunta al eventual levantamiento de las restricciones cambiarias -que por años han supuesto una traba pesada para el normal funcionamiento de la economía argentina-, algo que es visto, a su vez, como un paso previo para el plan del presidente de instaurar un sistema de libre competencia de monedas en el país suramericano. EFE