Factorenergia crea una sociedad para desembarcar en Marruecos y ultima entrar en Colombia

Factorenergia se expande a Marruecos y Colombia, busca oportunidades en Brasil, invierte en internacionalización y planea optimizar su presencia en mercados de energía en Latinoamérica y Europa del Este

Guardar

Barcelona (España), 22 dic (EFE).- La compañía energética española Factorenergia ha constituido una sociedad junto a un socio local para operar en Marruecos cuando el país liberalice el sector, está ultimando la fórmula para entrar en Colombia y estudia la posibilidad de implantarse también en Brasil.

En una entrevista concedida a EFE, el consejero delegado de la comercializadora energética, Emili Rousaud, aseguró que la compañía, que acaba de celebrar su 25 aniversario, busca profundizar su presencia internacional y para ello se focaliza "en Latinoamérica y Europa del este".

La empresa comercializa electricidad en España, Portugal, México, Bulgaria y Chile, y gas en los tres primeros países.

España sigue siendo el mercado principal para la compañía, pero cree que puede aprovechar también las oportunidades que ofrecen nuevos mercados.

"Nuestro foco de internacionalización para el año 2025 se va a centrar en Marruecos, donde ya tenemos un socio local y estamos progresando; en Colombia y, posiblemente, también en Brasil, que son los tres objetivos que tenemos a la vista", dijo Rousaud, quien añadió que el consejo de administración ha autorizado invertir unos 4 millones de dolares en estos procesos de internacionalización, unos 3,8 millones de euros, al cambio actual.

En el caso de Marruecos, explicó que Factorenergia acaba de constituir una sociedad al 50 % con un socio local con el fin de estar preparada para operar para cuando el país liberalice el sector, algo que espera que ocurra en poco tiempo.

"Tienen una agenda liberalizadora en el país. Si esto ocurre el año que viene, fantástico, y si es dentro de dos, pues ya estaremos allí", añadió Rousaud.

En cuanto a Colombia, un mercado que sí está liberalizado, Factorenergía ya "dispone de socios locales" y ahora está decidiendo "si acaba constituyendo o bien comprando" una empresa para operar en el país. El directivo añadió que están "muy cerca de cerrar una operación".

En cuanto a Brasil, el proceso está en una fase "menos madura", detalló Rousaud, quien subrayó que Factorenergia busca tener una estructura legal lista el año que viene en caso de que en 2026 el país liberalice el suministro de energía a las pymes.

Respecto a las filiales actuales en el extranjero, Portugal ya es responsable del 9,5 % de la facturación y México del 6,3 %, y ambas con resultados positivos.

En Chile, la filial está cerca de alcanzar la rentabilidad, que espera lograr en 2025, mientras que el negocio en Bulgaria genera pequeñas pérdidas por el impacto que está teniendo la guerra de Ucrania sobre el precio de la electricidad en la zona.

"En paralelo también hemos empezado a estudiar el mercado polaco", añade Rousaud.

Actualmente, Factorenergia cuenta con unos 300.000 clientes, con lo que cerrará el ejercicio con unos 30.000 más que en 2023, y del total de sus clientes un tercio aproximadamente son pymes y el resto clientes residenciales.

La compañía se dedica a la comercialización de electricidad, de gas, a la representación de plantas de generación y tiene un cuarto negocio relacionado con autoconsumo, movilidad sostenible y promoción del ahorro energético.

En cuanto al resultado neto de Factorenergia en 2024, cree que "posiblemente" se situará "un poco por debajo" del de 2023, cuando ganó 40 millones, su récord en ganancias, y que será algo superior con relación a 2022, cuando logró un beneficio de 34 millones.

Por otra parte, Rousaud explicó que la salida a bolsa no está descartada, pero que ahora no se contempla, porque la compañía cree que para plantearse dar el salto al parqué debe haber una ventana de oportunidad que les dé "confort".

Factorenergía está controlada en un 50 % por un fondo público de pensiones canadiense (Ontario Pension Board), un 25 % está en manos de Emili Rousaud y el otro 25 % está controlado por el fondo JZI. EFE

(foto)