Bruselas, 19 dic (EFE).- Los países de la Unión Europea acogieron este viernes la intención de la Comisión Europea de presentar una propuesta legislativa sobre los retornos a principios de 2025, según unas conclusiones aprobadas por los mandatarios de los Veintisiete.
Los Estados miembros hicieron "balance", en una cumbre europea celebrada hoy en Bruselas, de los avances en la aplicación de las directrices que han dado en los últimos meses en el ámbito de la política migratoria y "tomaron nota" de la reciente carta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con vistas a la preparación de la reunión de esta semana.
La misiva, dice el texto de conclusiones, presta "especial atención" al trabajo sobre "la dimensión exterior", es decir, los acuerdos con terceros países, así como a la aplicación de la legislación de la UE adoptada (en particular el pacto migratorio y de asilo) y de la normativa vigente.
También a la prevención y la lucha contra la migración irregular, incluida la posibilidad de "nuevas vías en consonancia con el Derecho de la UE y el Derecho internacional", en referencia a los centros de deportación y los "esfuerzos urgentes para facilitar, incrementar y acelerar los retornos".
Además, el texto de conclusiones menciona los desarrollos en relación con los países de origen seguros, la lucha contra la instrumentalización, un tema que preocupa especialmente a los países del Este por los ataques híbridos, así como la trata y el tráfico de seres humanos y la necesidad de trabajar en vías seguras y legales en consonancia con las competencias nacionales.
El Consejo Europeo acogió favorablemente la intención de la Comisión de presentar una propuesta legislativa sobre el retorno a principios de 2025, pidió a los países y el Parlamento Europeo que avancen con carácter prioritario en los expedientes que tienen una dimensión migratoria y tomó nota de una reciente comunicación de la Comisión sobre la instrumentalización de la migración y el refuerzo de la seguridad en las fronteras exteriores de la UE. EFE