Sector industrial paraguayo ve en el acuerdo con la UE una oportunidad de modernización

Paraguay celebra el cierre de negociaciones con la UE, que promete acceso preferencial a un mercado de 400 millones de consumidores y desafíos en estándares internacionales y sostenibilidad podjetja

Guardar

Asunción, 7 dic (EFE).- El sector industrial de Paraguay celebró el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, cerrado este viernes y que debe ser ratificado por sus miembros, y lo consideró una "oportunidad histórica" para su modernización, un desafío que dicen deben asumir para competir con los productos europeos.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) informó este sábadode que los beneficios del acuerdo "se traducirán en la modernización de la industria en materia tecnológica, la creación de empleos y el acceso a prácticas sostenibles".

En un comunicado de prensa, los industriales reconocieron "el potencial transformador de este acuerdo", por lo que demandaron "acciones estratégicas para maximizar sus beneficios".

No obstante, advirtieron que "este avance" en material comercial constituye un desafío, pues al competir "de igual a igual" con productos europeos, Paraguay requerirá cumplir "estrictos estándares internacionales" que demandarán inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación.

Además, resaltaron la importancia de una "logística eficiente" para facilitar el comercio y la llegada de inversión extranjera.

Los industriales afirmaron que el acuerdo "brindará acceso preferencial al mercado europeo de más de 400 millones de consumidores, eliminando barreras comerciales y arancelarias".

La finalización de las negociaciones entre ambos bloques "abre una oportunidad histórica para Paraguay, con el potencial de transformar su economía y fortalecer su posicionamiento global", afirmaron.

UIP celebró "el logro" y aplaudió el trabajo de los negociadores, que con "su determinación", lograron que las demandas paraguayas fueran "atendidas e incluidas de manera efectiva".

Las negociaciones entre la UE y el Mercosur se iniciaron hace casi 25 años y este viernes se clausuraron en la cumbre de Jefes de Estado celebrada en Montevideo, con la presencia de los líderes del bloque sudamericano (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay), y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En 2019, las partes lograron un acuerdo preliminar, pero las negociaciones se estancaron ante la preocupación de los socios europeos por los estándares medioambientales.

El acuerdo, que todavía tiene que ser aprobado por el Parlamento y el Consejo de la UE, y por los congresos de los países del Mercosur, reducirá los aranceles para un mercado de más de 700 millones de personas a ambos lados del Océano Atlántico. EFE