
La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido durante los pasados días 28 y 29 de noviembre en la Facultad de Derecho la celebración del seminario internacional de promoción intecultural denominado 'Personas Refugiadas y solidaridad Internacional', una aproximación jurídica que tiene como objetivo "mostrar cuáles son las diferentes perspectivas de protección a las personas refugiadas desde el Derecho", tanto en España como en Argentina, Brasil y Colombia como modelos de respuesta desde el Sur Global.
Este seminario, según ha informado la UHU en una nota, es una actividad financiada por el Vicerrectorado de Internacionalización y por la Cátedra Juan Ramón Jiménez, con el apoyo del Grupo de Investigación Derecho Público para la Gobernanza (Dergo) y del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (Coideso).
La Profesora titular de Derecho Internacional Público y subdirectora de Coideso, Nuria Arenas, ha sido la encargada de dirigirilo junta a la alumna de doctorado Lucía Ione, y el abogado de Cruz Roja, Francisco Peguero. Durante la primera sesión del día 28 de noviembre, Peguero ha hablado sobre "la realidad de la acogida en España", concretamente en Huelva.
Asimismo, se ha contado con el testimonio de personas que "se han visto obligadas a abandonar sus hogares y que están en proceso de solicitar asilo o disponen ya del estatuto de refugiadas y viven en Huelva". La Universidad ha detallado que estas personas durante su intervención expusieron "de primera mano" su experiencia de persecución, exilio y acogida en la provincia andaluza, además de "su perspectiva en cuanto a las propuestas de nuevos modelos de acogida y solidaridad".
Por otro lado, en la sesión del día 29 se ha analizado "la realidad" de varios países de América Latina, "por tratarse de una región que ha dado claras muestras de que puede ser un importante laboratorio de prácticas jurídicas innovadoras en cuanto a la protección jurídica de las personas migrantes y refugiadas, del que Europa y, por tanto, España tendría mucho que aprender", ha explicado Arenas.
En ese sentido, ha proseguido la profesora con que "América Latina se ha convertido en un escenario de referencia obligada, no sólo por contar con uno de los marcos normativos más avanzados a nivel mundial, sino también por la creatividad demostrada para hacer frente a las crisis de movilidad humana que han asolado dicha área en los últimos años".
Para ello, en la última sesión de la jornada se ha contado con la participación de tres expertas: María José Marcogliese, Laura Madrid y Laura Ximena Pedraza, que según ha comunicado la UHU, dieron cuenta de las "buenas prácticas desarrolladas en América Latina en cuanto a la protección jurídica de las personas migrantes y refugiadas". Todas ellas forman parte, junto con la profesora Arenas, de la Red Latinoamericana sobre el Derecho y la Integración de las Personas Refugiadas (Laref).
LAS PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN AMÉRICA LATINA
Según ha aportado la Universidad de Huelva, tradicionalmente, Argentina ha sido "uno de los principales países de recepción de flujos migratorios de la región del Cono Sur de Sudamérica y del proceso de desplazamiento venezolano", que comenzó en el año 2016 y tuvo su mayor auge en el 2018, donde llegaron cerca de 157.000 personas. En la actualidad, "hay muchas personas que están regresando a su país porque la situación económica no es favorable".
En cuanto a Brasil, la UHU ha destacado que "la impotancia" de este país por haber sido el primero estado latinoaméricano en "reconocer a los venezolanos como personas refugiadas bajo la definición de la 'Declaración de Cartagena'. Durante el seminario, los expertos destacaron "el incremento progresivo de población año a año", desde 2015 ha sido "especialmente importante" por el cambio de paradigma entre su historia de expulsión forzada por conflicto interno a país de acogida de extranjeros continentales y centro americanos.
Por otro lado, Colombia es considerado el país que "más recepción de personas venezolanas, por lo que ha implementado muchas medidas que procuraban una atención coyuntural y mediata de corto plazo en relación con la regularización de los millones de personas provenientes de Venezuela".