Santiago, 11 Feb 2022 (AFP) - Erica González es una de las llamadas "Madres de la Constitución" que informan a los transeúntes sobre la nueva Carta Magna que se redacta en Chile, que contempla iniciativas ciudadanas en defensa de los jubilados o para legalizar la marihuana y el aborto."Lo hago por mis hijos, nietos y bisnietos", dice Erica, que cruza medio Santiago todos los martes y jueves para instalar junto a otras dos mujeres una caseta fuera de la Convención Constitucional, que funciona en el antiguo edificio del Congreso, con el lema: "yo aprobé, yo te elegí, yo te defiendo", en apoyo a los 155 constituyentes.Las tres mujeres fueron nombradas "Madres de la Constitución" por la expresidenta de la Convención, la académica mapuche Elisa Loncon, en reconocimiento a su labor iniciada el 4 de julio tras la instalación de la asamblea constituyente.Algunas personas pasan de largo pero la mayoría se detiene cuando son abordados por estas mujeres. "Entregamos información (...) porque hay mucha gente que no está informada, incluso nos atacan sin saber. Informamos sobre qué es la Constitución", dice a la AFP esta enfermera jubilada de 75 años. - Iniciativas populares - También visitan los barrios para explicar a los vecinos una de las etapas mas esperadas del proceso constituyente: la recepción de las Iniciativas Populares de Norma, propuestas ciudadanas presentadas para ser incluidas en la nueva Constitución.Para ser admitidas, estas propuestas debieron presentarse antes del 1 de febrero con el aval de al menos 15.000 firmas. De un total de 2.496 iniciativas, se admitieron 78.La que consiguió más rúbricas (60.852) fue la propuesta "Con mi plata no", que busca garantizar que los jubilados elijan una aseguradora privada o una institución pública para guardar sus ahorros y poder heredarlos. También recibieron un sólido apoyo propuestas para garantizar el derecho a la propiedad privada, el libre uso de la marihuana o la legalización del aborto.No obstante, estas 78 iniciativas populares deben ser defendidas por sus promotores y aprobadas por una comisión. Luego pasan al pleno de la Convención donde, para ser incluidas en la Constitución, deberán obtener una votación de 2/3 de los constituyentes."Entendemos que esta no va a ser una Constitución maximalista, pero sí pensamos que claramente es el escenario de mayor debate político que estamos teniendo hoy día, donde por primera vez existe una verdadera posibilidad de participación", aseveró Ana María Gazmuri, diputada electa y promotora de la iniciativa sobre la marihuana.La Convención –la primera con paridad de género del mundo y con representación indígena- debe redactar una Constitución para reemplazar a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalada como origen de las desigualdades que generaron la revuelta social de octubre de 2019."Al menos en términos de derechos sociales, yo creo que va a haber valido la pena todo este esfuerzo, yo creo que hay mucho consenso en las cosas básicas que originaron o detonaron la crisis social", afirma a la AFP María Elisa Quinteros, la actual presidenta de la Convención Constitucional.Las Madres de la Constitución "representan el sentir popular de mucha gente que cree en la Constitución como una esperanza, como un cambio, un Chile mejor que no sea tan desigual", sostiene Quinteros."Es nuestro mandato conversar de todos los temas sin vetar ninguno", sostiene, la presidenta Quinteros. - ¿Refundar Chile? - Si bien los constituyentes coinciden en que el proceso de iniciativas populares se ha realizado con éxito, existe preocupación en el ala derechista de la Convención por el contenido "refundacional" de algunas propuestas."Hay cosas que me han sorprendido para mal, como por ejemplo una norma respecto a la nacionalización de la minería o un tema respecto a justicia indígena obligatoria. Son temas bastante complejos", sostuvo el constituyente de derecha Manuel José Ossandón.Otras iniciativas como que Chile avance hacia un Estado federalista o plurinacional, arriesgan que la nueva Constitución "borre de un plumazo" la estabilidad que ha logrado Chile en los últimos 30 años, dice por su lado el constituyente Cristián Monckeberg, también de derecha."Hay muchos que en este ánimo refundacional pretenden hacerlo todo de nuevo y claramente nos vamos a chocar con una muralla si eso prospera", añadió.Los constituyentes tienen hasta julio próximo para presentar el texto de la nueva Constitución, que será sometida a un plebiscito con voto obligatorio para definir si sustituye o no a la presente Carta Magna.msa/apg/yow
Últimas NoticiasRusia invade UcraniaDeportesVenezuelaTecnologíaESPNQué Puedo VerEntretenimientoLeamosEEUUNewsletters
"Las Madres de la Constitución" y las propuestas ciudadanas para la nueva Carta Magna de Chile
MÁS NOTICIAS
Venezuela
Estados Unidos envió a Venezuela dos vuelos con migrantes deportados
La familia de un preso político en Venezuela denunció que ya van 15 días sin saber nada de él
Juan Carlos Delpino aseguró que ninguna elección en Venezuela tendrá legitimidad hasta que se resuelva el fraude del 28J
La activista Rocío San Miguel cumple un año detenida arbitrariamente por la dictadura de Maduro en Venezuela
México
Iztapa Las Jefas 2025: estos son los centros de registro para obtener el apoyo de dos mil pesos
Casa Blanca confirma que aranceles del 25% al acero y aluminio de México entrarán en vigor el 12 de marzo
“El Jando”, el piloto de Los Chapitos que podría revelar qué pasó el día del secuestro de El Mayo Zambada
Lotería Nacional: dónde ver los números ganadores del Tris del 10 de febrero
COLOMBIA
Carrillo fue “bolivariano” y la Ungrd entregó hospital para El Plateado (Cauca)
Lotería de Cundinamarca: los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores
Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Pico y Placa en Villavicencio: qué autos descansan este martes 11 de febrero
ÚLTIMAS NOTICIAS