Fotos de Federico PARRA y video de Hirsaid GÓMEZ ///Puerto Concha, Venezuela, 30 Set 2021 (AFP) - Sentados en semicírculo en un pueblo de pescadores de Venezuela, niños juegan barajas billetes de bolívares, la moneda de Venezuela, pulverizada por la inflación más alta del mundo.La escena transcurre en una calle de Puerto Concha, un caluroso poblado en el estado Zulia (oeste), fronterizo con Colombia, donde para muchos el bolívar es historia: tres reconversiones monetarias desde 2008 eliminaron 14 ceros a la moneda.Los billetes sirven para hacer coronas y otras figuras, además de ser usados por los niños, que se tiran en el suelo a jugar entretenidos."Si vos ponéis cien, te ganáis cien", explica una niña que coordina la partida de Ajiley, un juego de cartas muy popular en Venezuela al que los pequeños le han dado un giro creativo transando los premios con estos billetes inservibles, que almacenan en una caja de cartón en forma de guitarra, con el dorso pintado con los colores patrios.El bolívar se ha depreciado 72,54% en lo que va de 2021 y el viernes pasará por una nueva reconversión en la que se le quitarán seis ceros.Pero en Puerto Concha importa poco o nada la moneda nacional. En los últimos años se han familiarizado más con los pesos colombianos, que usan todos los días."Aquí el bolívar ya pasó a la historia", remarca Jonatan Morán, de 32 años, obrero de una finca, desde el mostrador de una bodega repleta de productos colombianos, más baratos que los locales."El nuevo bolívar que salió ni lo conozco, ni lo quisiera conocer. ¿Para qué?", se pregunta, tajante, en diálogo con la AFP.Hay habitantes de Puerto Concha que recuerdan que antes de la reconversión decretada por el presidente Nicolás Maduro en 2018, la segunda en la era chavista, muchos salían con baldes repletos de billetes para hacer compras en el supermercado. - Bolívares "de recuerdo" - Con esta nueva "reexpresión" monetaria, "Venezuela pasa a ser el país de América Latina que ha eliminado más ceros de su moneda", señala el economista José Manuel Puente, convencido de que en unos meses se repetirá el ciclo y el nuevo bolívar quedará otra vez rezagado.Esta inestabilidad expandió el uso del peso colombiano en los estados fronterizos, mientras el país vive una dolarización de facto, que si bien contradice la "narrativa antiyanqui" del chavismo, apunta Puente, es vista como "válvula de escape" frente a una economía con ocho años de recesión y cuatro de hiperinflación. Al ser una región vecina de Colombia, muchos suelen cambiar dólares a pesos en Puerto Concha, pues les facilita las compras al menudeo, algo que no ocurre con el billete verde, pues la dolarización informal limita el flujo de billetes de bajas denominaciones y complica las operaciones."Ahorita es más beneficioso el peso que el bolívar, porque el bolívar no nos da", cuenta María Martínez, una vendedora de lotería de 38 años, que oculta su rostro con un suéter para protegerse del sol.El uso del bolívar ha quedado prácticamente restringido a operaciones con tarjetas de débito, debido a una escasez crónica de efectivo, necesario para las principales actividades en el pueblo: la pesca, la ganadería y la siembra de plátano.No existen cifras de la cantidad de pesos colombianos que circulan en la economía venezolana. En cambio, estimaciones del sector privado consideran que en el país las transacciones en dólares abarcan un 70% de las operaciones.De esta tercera reconversión, María, madre de tres hijos, solo sabe "lo poquito que se ve en las noticias". Igual no piensa trabajar con la moneda oficial, "porque el bolívar está desvalorizado".Aunque acepta pagos en bolívares de manera electrónica, Hugo Fernandes, dueño de un local de víveres, dice que conoció uno de los últimos billetes gracias a unos turistas que viajaron desde Caracas hace cuatro meses."Los guardamos para tenerlos de recuerdo, porque no los habíamos visto, y ahora los van a cambiar otra vez", comentó este comerciante de 24 años, que se siente más confiado de trabajar con pesos colombianos. "Por lo menos es más estable", concluye.mbj/jt/erc/mr/yow -------------------------------------------------------------
Hiperinflación venezolana convierte bolívares en juguete de los niños
Venezuela
María Corina Machado celebró la operación liderada por EEUU para liberar a los disidentes secuestrados por el régimen de Maduro
Marco Rubio confirmó que los “rehenes del régimen de Maduro” fueron liberados por Estados Unidos: “Están a salvo”
Los cinco refugiados en la embajada argentina en Caracas fueron liberados en una operación liderada por el gobierno de Estados Unidos
La inflación del mes de abril en Venezuela fue del 18,4% y superó el 60% acumulado en el año
México
Karla Sofía Gascón preocupa por aparecer con extraño mensaje desde una camilla de hospital: “Estoy guapa”
Esto dijo Raúl Jiménez del récord de Chicharito Hernández con la selección mexicana
Estos serán los temas que discutirá la Cámara de Diputados en el periodo extraordinario de sesiones
Día de las Madres en CDMX dejará derrama económica de más de 4 mil millones de pesos
COLOMBIA
Distinto llega al top 10 de los podcasts favoritos en Spotify Colombia
“Colombia ya no resiste más el asesinato de policías y soldados”: fuerte mensaje de Saray Robayo al Gobierno Petro
“Este gobierno no se arrodilla”: Petro revela resultados y lanza advertencia al Clan del Golfo por ‘plan pistola’
“Petro estaba loco, pero no tanto”: revelan lo que Roy Barreras habría dicho antes de ser embajador a Cabal
ÚLTIMAS NOTICIAS
La tecnología convirtió a la interacción humana en un bien de lujo
Una bebé de 7 meses fue internada en estado crítico luego de ser rescatada de un incendio en Córdoba
Milei celebró la liberación de los refugiados en Caracas y agradeció a Estados Unidos por la operación
Glosario de tecnología: qué significa Innovación frugal
INFOBAE AMÉRICA