LIMA (AP) — Casi mil trabajadores de fundos agrícolas que exportan a Estados Unidos, Europa y China mantenían bloqueada desde el lunes una vía clave de Perú y exigen eliminar una ley que les brinda bajos salarios.
En 2019 y a pesar de las claras desventajas para los trabajadores, el entonces presidente Martín Vizcarra prorrogó en 2019 la norma hasta finales de 2031. La protesta es la primera de los trabajadores agroexportadores durante la pandemia por el nuevo coronavirus.
“No es justo que un trabajador gane un sueldo de 39 soles diarios (10 dólares) que no les alcanza, queremos la derogatoria de la ley de promoción agraria”, dijo a la radio RPP Julio Carbajal, presidente del Frente de Trabajadores Agrícolas de la región Ica, 300 kilómetros al sur de Lima.
Según los expertos, la ley exigen derogar facilita a las empresas un régimen flexible casi sin derechos laborales, exonera el 50% de un impuesto clave y permite que las compañías paguen apenas una tercera parte del seguro de salud.
El sector agroexportador envía más de 3.000 millones de dólares anuales en frutas y hortalizas entre espárrago, uva, aguacate y arándano a los mercados de Europa, Estados Unidos y China.
“Estas 122 empresas acumulan más del 75% de los beneficios de la ley de promoción agraria, es una extrema concentración de estos beneficios en un pequeño grupo de empresas”, dijo a The Associated Press el peruano Eduardo Zegarra, doctor en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin.
“El sector tiene un enorme poder en la principal organización empresarial de Perú que es la CONFIEP y enorme influencia en el ministerio de Agricultura y el ministerio de Economía”, añadió.
A través de un comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) pidió a las autoridades mantener el orden público e "identificar a los responsables de los desmanes y sancionarlos con todo el peso de la ley”.
En Perú existen alrededor de 300.000 trabajadores que laboran en fundos agroexportadores y están regidos por esta ley.
Últimas Noticias
Magaly Medina lamenta nuevo embarazo de Greissy Ortega: “Ojalá después no estés pidiendo ayuda”
“Me da pena porque traes criaturas al mundo a sufrir”, dijo la periodista, que no contuvo su indignación al cuestionar la falta de planificación de la colombiana, quien se defendió asegurando que siempre ha sacado adelante a sus hijos sola
Manuel Castillo ratificó como jefe de Sunedu en medio de controversias y cuestionamientos
La controvertida ratificación de Manuel Castillo como jefe de Sunedu sigue generando debate tras completarse el Consejo Directivo con Susana Paredes, del Concytec, en medio de críticas por su cercanía con rectores universitarios y la implementación de la Ley 31520
![Manuel Castillo ratificó como jefe](https://www.infobae.com/resizer/v2/2DO53YIADFCJJKQGJPXO3QQ7HI.jpg?auth=f1f573e97e2d48dda038ea6dde92f78592da5f35670b2e1fb6519fcc5b00f66b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Taiwán detectó 62 aviones chinos cerca de su territorio tras el paso de dos buques de EEUU por su zona marítima
“Hemos monitoreado la situación y respondido en consecuencia”, afirmó el ministerio de Defensa de la isla
“Fofo” Márquez registró marca ante el IMPI; esta es la empresa donde la ha utilizado
Un registro oficial del IMPI da constancia que el creador de contenido obtuvo los derechos de la marca comercial y el logotipo con la leyenda “Fofo Mqz” desde hace cinco años
![“Fofo” Márquez registró marca ante](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5TCAK7XFBEVTJOWPD6K6YPUPU.jpg?auth=50fccd9f6ed42f9f6b32deda505e05732ebeb3a28430de2160ac7ff2e46bb413&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Profepa aseguró a 12 ejemplares silvestres en paqueterías durante enero de 2025
Dos especies están incluidas en la NOM-59, que les da una categoría de alta protección contra el tráfico ilegal
![Profepa aseguró a 12 ejemplares](https://www.infobae.com/resizer/v2/2KRQ2YDE5VASTFYYQGNFGEMX24.jpg?auth=0e9af25727e0184c4aa5ce725f363fa3b964f885d165005732784aba2a16067d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)