El Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) de Corea del Sur informó que el régimen de Corea del Norte ha enviado unos 5.000 operarios militares de construcción a Rusia desde septiembre para participar en labores de reconstrucción de infraestructura, en el marco del apoyo de Pionyang a Moscú en su guerra contra Ucrania.
Durante una auditoría parlamentaria a puerta cerrada, el NIS indicó que unos 10.000 soldados norcoreanos están desplegados en zonas fronterizas entre Rusia y Ucrania en misiones de vigilancia, mientras que otros 1.000 ingenieros militares realizan tareas de desminado, según informó la agencia surcoreana Yonhap.
El organismo de inteligencia señaló que continúa detectando señales de entrenamiento y selección de personal en el régimen norcoreano en preparación para nuevos envíos de tropas.
El NIS también advirtió de avances en el programa armamentístico del régimen, especialmente en los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y drones, que podrían estar recibiendo asistencia técnica rusa.
De acuerdo con los servicios de inteligencia de Seúl, el ICBM Hwasong-20, presentado por Pionyang como su “misil más poderoso” durante un desfile militar el mes pasado, podría transportar múltiples ojivas nucleares, lo que le permitiría atacar varios objetivos de forma simultánea y superar sistemas antimisiles. Sin embargo, el misil aún no fue probado, por lo que sus capacidades no pueden confirmarse.

Las cifras divulgadas por el NIS coinciden con las adelantadas en junio por el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigú, quien habló de 5.000 operarios militares de construcción y 1.000 zapadores norcoreanos enviados a la región rusa de Kursk para tareas de desminado.
Según estimaciones del Ejército surcoreano, el régimen de Corea del Norte ya envió una primera tanda de más de 10.000 soldados en octubre de 2024, y otra de unos 3.000 entre enero y febrero de este año, por lo que el contingente actual correspondería al tercer despliegue de tropas norcoreanas en territorio ruso.
En materia internacional, los servicios de inteligencia de Corea del Sur afirmaron haber detectado señales de que Corea del Norte gestionó discretamente la posibilidad de un encuentro entre el líder norcoreano Kim Jong-un y el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada, aunque la reunión finalmente no se concretó.
No se descarta, sin embargo, que una cumbre pueda celebrarse en 2026 tras ejercicios militares conjuntos entre Seúl y Washington previstos para marzo.
Según informó el NIS en una auditoría parlamentaria, Pyongyang habría realizado preparativos en paralelo a la visita de Trump a Corea del Sur en el marco del Foro del APEC, analizando “posiciones” del personal estadounidense a cargo de asuntos norcoreanos e incluso retrasando hasta el último momento la decisión de enviar a la canciller Choe Son-hui a China y Rusia.
Estos movimientos son interpretados como una posible apertura norcoreana a un diálogo bilateral. La inteligencia surcoreana evalúa que el dictador norcoreano moderó su retórica nuclear desde septiembre, señalando la disposición a un eventual diálogo condicionado con EEUU, e informa que Pyongyang incrementó la recopilación de información sobre funcionarios estadounidense y actores internacionales vinculados a la península en constante tensión.
Trump, por su parte, manifestó en varias ocasiones su interés en reunirse con Kim Jong-un durante su reciente gira asiática, donde sostuvo una cumbre con Xi Jinping en Busan (Corea del Sur).
Sin embargo, Pyongyang no respondió públicamente a la propuesta y, en cambio, realizó una prueba de misiles de crucero antes de la llegada de Trump, gesto que varios analistas interpretan como un rechazo.
Corea del Norte reiteró que no negociará con Washington si la desnuclearización sigue en la agenda, la misma cuestión que frenó los históricos diálogos iniciados durante el primer mandato de Trump.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Ciencia ecológica y cambio climático: el caso de Surtsey revela el papel inesperado de las aves en la restauración de hábitats
Investigaciones recientes aportan datos inéditos sobre la importancia de los desplazamientos animales para la regeneración de flora en islas y zonas afectadas por alteraciones ambientales

A días de la COP30 países de la UE acordaron recortar un 90% de CO2 en 2040
Los ministros de Medio Ambiente del bloque europeo pactaron un recorte drástico de gases contaminantes, aunque con flexibilidades que permiten a los países ajustar el esfuerzo según sus capacidades y condiciones nacionales
El príncipe Alberto II de Mónaco recorrió la hidroeléctrica de Itaipú durante su viaje a Paraguay
La visita incluyó la sala de control, una turbina generadora y áreas como el lecho del río Paraná, sobre el cual se construyó la represa, según un comunicado de la Entidad Binacional


