Descubren un huevo intacto de un ave prehistórica más grande que un avestruz

Un fósil de 30 centímetros de largo revela secretos sobre el Aepyornis maximus, la gigantesca especie que habitó Madagascar y desapareció hace siglos

Guardar
Un huevo de Aepyornis maximus
Un huevo de Aepyornis maximus podía contener el equivalente de decenas de huevos de avestruz (The University of Chicago Press, Chicago)

En la historia natural, pocas reliquias evocan tanto asombro como los huevos de los extintos pájaros elefantes de Madagascar. Estas aves, que alguna vez dominaron la isla, dejaron tras de sí un legado impresionante: huevos de proporciones colosales que superan por más de 100 veces el tamaño de un huevo de gallina.

El estudio de estos fósiles no solo ha permitido reconstruir aspectos de la biología de estas aves, sino que también ha aportado claves sobre su desaparición y la influencia humana en su ecosistema.

Los huevos de Aepyornis maximus, la especie más grande de pájaro elefante, se destacan por su tamaño sin precedentes. Un ejemplar intacto mide más de 30 centímetros de largo y 23 centímetros de diámetro, dimensiones que lo convierten en uno de los mayores huevos conocidos en la historia de las aves.

En términos de volumen, un solo huevo de este gigante podría haber contenido el equivalente a decenas de huevos de avestruz.

Este tipo de hallazgos, como el fósil resguardado en la colección histórica de National Geographic, permite comprender mejor la biología y reproducción de estas aves. Su estructura sugiere que los huevos eran lo suficientemente resistentes como para sobrevivir en condiciones adversas, lo que explica por qué algunos han sido hallados a miles de kilómetros de Madagascar tras haber flotado por el océano Índico.

Características del pájaro elefante

El Aepyornis maximus, conocido como pájaro elefante, fue una de las aves más grandes que han existido. Aunque su apariencia general recuerda a la de un avestruz de gran tamaño, su parentesco más cercano es con el kiwi, una pequeña ave endémica de Nueva Zelanda. Este vínculo evolutivo ha sido determinado mediante estudios genéticos y morfológicos, lo que sugiere que ambos comparten un ancestro común.

El pájaro elefante alcanzaba alturas de hasta 3 metros y podía pesar más de 450 kilos, convirtiéndolo en una de las aves no voladoras más imponentes registradas. Su tamaño masivo exigía extremidades robustas para sostener su estructura corporal.

Se presume que, al igual que otras ratites (grupo de aves corredoras que incluye al avestruz y al emú), tenía una gran capacidad de resistencia al desplazarse, aunque probablemente no era veloz debido a su peso.

Dado que era un herbívoro, su dieta estaba compuesta por frutos, hojas y semillas, lo que lo convertía en un actor clave en la dispersión de plantas dentro de los ecosistemas de Madagascar. Su estructura ósea y la forma de su pico sugieren que podía consumir alimentos duros y de gran tamaño, adaptándose así a las condiciones de su entorno.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El histórico hallazgo de dos huevos

Un hecho notable es el descubrimiento de dos huevos completos de pájaro elefante en playas de Australia Occidental, a más de 6.400 kilómetros de Madagascar. Los investigadores creen que estos fósiles llegaron flotando a través del Océano Índico, lo que demuestra la resistencia de sus cáscaras y refuerza la hipótesis de que podían soportar condiciones extremas.

Los huevos del pájaro elefante eran enormes y, por su tamaño y valor nutricional, representaban una fuente de alimento accesible para las comunidades humanas.

Gifford H. Miller, geólogo y climatólogo de National Geographic, explica que la extracción de estos huevos pudo haber sido sistemática, incluso antes de que las aves llegaran a eclosionar. En palabras de Miller, cuando se trata de la supervivencia humana, “somos extremadamente eficientes”.

Historia y extinción de la especie

El linaje del pájaro elefante se remonta a unos 50 millones de años atrás, cuando Madagascar ya se encontraba aislada del resto de los continentes. Esta separación geográfica permitió que la especie evolucionara sin competencia de grandes mamíferos herbívoros, ocupando un nicho ecológico similar al de otros grandes herbívoros terrestres en diferentes partes del mundo.

A pesar de su éxito evolutivo, la población de Aepyornis maximus comenzó a disminuir con la llegada de los seres humanos a Madagascar. Se estima que la especie se extinguió entre los siglos XIII y XVII, un período que coincide con la expansión de asentamientos humanos en la isla.

La caza directa no parece haber sido la causa principal de su desaparición, ya que el enorme tamaño y la fuerza del pájaro elefante habrían dificultado su captura. Sin embargo, la creciente presión sobre su hábitat y la recolección de sus huevos pudieron haber afectado su reproducción, limitando su capacidad para mantener poblaciones sostenibles.

Guardar

Últimas Noticias

Roy Barreras se defendió de las acusaciones que lo vinculan con ‘Papá Pitufo’: exigió claridad sobre los culpables

El embajador de Colombia en Inglaterra aseguró que conoce a “buenos y honestos abogados que se encargarán de responder cada calumnia infame”

Roy Barreras se defendió de

Hermana de ‘Master Key’, el rapero asesinado en Bogotá por hinchas de Millonarios contó detalles de la tragedia: “Su sueño era crear una casa de producción musical, donde jóvenes de escasos recursos puedan producir su música”

La familia del joven artista bogotano pide que el caso no quede impune y que la investigación de las autoridades pueda dar con los autores del crimen

Hermana de ‘Master Key’, el

La exmodelo Ingrid Karina habría recaído en las drogas: fue captada en el centro de Bogotá

Las imágenes grabadas en el barrio Santa Fe de la capital colombiana generó distintas reacciones en las plataformas digitales

La exmodelo Ingrid Karina habría

Ítalo Villaseca envía emotivo mensaje a sus hijos tras el embarazo de Greissy Ortega: “Nunca los dejo de pensar”

Desde Estados Unidos, el bailarín compartió un mensaje dedicado a sus hijos tras el anuncio del embarazo de la colombiana con Randol Pastor, evitando referirse directamente a su expareja y su nueva relación

Ítalo Villaseca envía emotivo mensaje

Rafael López Aliaga votó a favor de conceder peajes a OAS en 2009: “Es un mitómano”, señala José Luna Gálvez

El legislador acusó al alcalde de Lima de haber promovido en 2009 la concesión de peajes a OAS, pese a que ahora critica estos contratos. El Acta N.º 026 de ese año confirma su respaldo a la empresa brasileña

Rafael López Aliaga votó a
MÁS NOTICIAS