El dictador Nicolás Maduro comprometió a los jóvenes chavistas en un juramento enunciado por él mismo, a dar la “vida misma por el futuro en paz” de Venezuela, en un contexto marcado por el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe cerca de la nación suramericana, visto por Caracas como una “amenaza”.
Los jóvenes, que repetían las palabras pronunciadas por el dictador, también prometieron construir comunidades socialistas, humanas y “verdaderamente libres, en un país en paz” y con “un pueblo unido”.
El juramento cerró un encuentro celebrado tras una movilización en Caracas en la que participaron varios jóvenes chavistas, quienes expresaron su rechazo a las acciones de EE.UU., además de su apoyo a Maduro, quien se sumó a la marcha desde el Palacio de Miraflores, la sede del régimen.
El líder del chavismo dijo estar impresionado por “la fortaleza y la grandeza de esta movilización” en la que, indicó, “miles de líderes y lideresas del territorio de la juventud” salieron “a decir (que) Venezuela quiere paz”, a la vez que les hizo un llamado a cultivar el patriotismo.
Maduro anunció que, en tres o cuatro semanas, se celebrará un “congreso nacional de toda la juventud venezolana para aplicar un proceso popular constituyente y fundar -según dijo- una poderosa confederación de toda la juventud (...) que los coordine a todos”, de lo que no dio mayores detalles.
“Confío completamente en ustedes”, expresó el dictador, quien también pidió a los jóvenes votar el próximo 23 de noviembre por los proyectos comunitarios que serán financiados por el Estado, en una consulta promovida por el chavismo cuya fecha coincide con el cumpleaños de Maduro.
Por su parte, la secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV), Grecia Colmenares, expresó el compromiso con la organización y movilización ante lo que consideró como “intentos de agresión” y de “doblegar la voluntad del pueblo”.
“Por eso hemos salido de manera masiva a nuestras calles”, agregó.
Desde agosto, EE.UU. mantiene un despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero Maduro considera que se trata de un intento de sacarlo del poder para así imponer una autoridad “títere” con la que Washington pueda “apoderarse” de los recursos naturales de Venezuela, como el petróleo.
El chavista calificó los golpes recibidos como actos de cariño tras mezclarse con seguidores durante una tumultuosa marcha juvenil en Caracas: “Tremenda golpiza nos dimos. Empujones, de amor. Codazos, de amor. Puñetazos, de amor. ¡Coñazos!, de amor. Todo de amor, porque nosotros somos la paz y el amor. The love, and peace, the peace, and love“, cerró en una de sus habituales incursiones en el idioma inglés.
Maduro se dirigió a la multitud, juramentó a jóvenes miembros de su partido socialista y acusó a Estados Unidos de perseguir a los migrantes venezolanos. El evento tuvo lugar antes de una consulta nacional sobre proyectos comunales, programada para el 23 de noviembre.
El gobierno de Estados Unidos lanzó la “Operación Lanza del Sur”, una misión encabezada por el Comando Sur (SOUTHCOM) y la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur (SOUTHERN SPEAR) para combatir al narcotráfico en América Latina.
“Esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, declaró el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, a través de su cuenta en la red social X y añadió que “el presidente Trump ordenó la acción”.

Según informaron autoridades estadounidenses, el despliegue militar para erradicar redes de narcoterrorismo en la región contempla la inminente llegada al Caribe del portaviones más avanzado del país, el USS Gerald R. Ford, cuya presencia representa una demostración de poder que no se registraba en América Latina desde hace décadas. Expertos consultados interpretan este movimiento como una advertencia para el régimen de Nicolás Maduro, acusado de liderar el Cartel de los Soles en Venezuela.
La llegada del USS Gerald R. Ford forma parte de una campaña más amplia de la administración Trump en Sudamérica, presentada como una operación antinarcóticos. Las acciones recientes incluyen también ejercicios militares cerca de las costas venezolanas, operaciones autorizadas de la CIA dentro del país y ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, con un saldo de más de 75 personas fallecidas, según cifras de fuentes oficiales.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Un análisis advierte qué significa la operación Lanza del Sur de EEUU para Maduro: “Ya no se negocian sanciones, se discute supervivencia”
El despliegue liderado por el Comando Sur marca un cambio doctrinario en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, alterando equilibrios y estableciendo nuevas reglas en la región

Las primeras imágenes del portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe: “Es la plataforma de combate más letal del mundo”
Con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones, comenzó a realizar sus primeros movimientos cerca de las costas de Venezuela, donde la Marina de Estados Unidos opera contra lanchas de narcotraficantes

Un jefe militar venezolano anunció la entrega de armas en todos los municipios de la frontera “para la defensa del territorio”
La decisión del general Michell Leonardo Valladares Molina adquiere especial relevancia en una zona donde el tráfico de armamento representa una actividad significativa

Migrantes venezolanos temen por las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago
Un memorándum gubernamental filtrado, con fecha del pasado 27 de octubre, revela que el Ministerio de Seguridad Nacional instruyó detener y repatriar a todos los extranjeros indocumentados

Primero Justicia denunció el uso de la aplicación gubernamental VenApp como “herramienta de represión” en Venezuela
El partido opositor afirmó que se trata de un recurso tecnológico para la vigilancia y el control ciudadano



