
A tan solo unas horas de Bogotá, en el corazón de Boyacá, se encuentra la Escalera al Cielo, una estructura que ostenta el récord de ser la escalera colgante más larga de Colombia.
Con sus 254 metros de longitud y más de seisceintos escalones suspendidos entre la quebrada Guatoque y el río Moniquirá, este paso se ha consolidado como uno de los destinos predilectos para quienes buscan turismo de aventura en el país.
Ubicada en el municipio de Santa Sofía Boyacá, la Escalera al Cielo, también conocida como el Paso del Ángel, se extiende sobre un paisaje de montañas y abismos que atrae tanto a visitantes nacionales como extranjeros.
Su diseño desafía a los más intrépidos: en algunos tramos, la estructura alcanza apenas 35 centímetros de ancho, lo que intensifica la sensación de vértigo y convierte el recorrido en una prueba de coraje y destreza.

Desde lo alto, quienes se atreven a cruzarla disfrutan de vistas panorámicas que abarcan cañones profundos y extensos mantos verdes, enmarcando una experiencia difícil de olvidar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El trayecto por la escalera exige superar el miedo a las alturas y recorrer más de seiscientos peldaños suspendidos a gran altura.
La combinación de la estrechez en ciertos segmentos y la magnitud del entorno natural genera una descarga de adrenalina que ha posicionado a este atractivo como uno de los más emocionantes de la región.
Además de la travesía sobre la escalera, el parque de aventura donde se encuentra ofrece caminatas, recorridos ecológicos y la posibilidad de explorar cuevas cercanas, ampliando la oferta para quienes buscan actividades al aire libre y contacto directo con la naturaleza.
El auge de la Escalera al Cielo ha tenido un impacto en la economía local.
Santa Sofía, tradicionalmente reconocida por su producción agrícola y ganadera, ha visto en el ecoturismo y los deportes extremos una oportunidad para diversificar sus fuentes de ingreso.
El flujo constante de visitantes ha impulsado la consolidación del municipio como un punto estratégico para el turismo de aventura en Boyacá, beneficiando a guías, emprendedores y a la comunidad en general.
Llegar a este destino es sencillo para quienes parten desde la capital colombiana.
El recorrido desde Bogotá abarca aproximadamente 180 kilómetros y puede completarse en unas 3 horas y 30 minutos en vehículo particular.
El trayecto atraviesa municipios característicos de la región y paisajes montañosos que anticipan la llegada a Santa Sofía.
Una vez en el parque de aventura, los visitantes deben seguir las indicaciones de seguridad y las recomendaciones de los guías, especialmente por la estrechez de algunos tramos de la escalera.
Se recomienda portar ropa cómoda, calzado adecuado y no padecer de vértigo, ya que la experiencia se desarrolla sobre cañones de considerable profundidad.
Santa Sofía, situada en la Provincia de Ricaurte, a 12 kilómetros de Villa de Leyva y a 77 kilómetros de Tunja, cuenta con una historia que se remonta a su fundación en 1810 bajo el nombre de Guatoque.

En 1906, el municipio adoptó su nombre actual en honor a Sofía Angulo, esposa del entonces presidente Rafael Reyes Prieto. Conocida como la “capital nacional de la curuba”, la localidad destaca por la producción de este fruto ancestral, así como de fresa, frambuesa, papa, maíz, arveja, frijol, yuca y batata. Además de la escalera colgante, Santa Sofía ofrece otros atractivos turísticos y culturales, como el Paso del Ángel, el Hoyo de La Romera, las cuevas de los Indios y de Las Chapas, la cascada del Hayal, los petroglifos de El Salitre, la parroquia colonial Santa Rosa de Lima y el convento de Santo Ecce Homo. Las ferias y fiestas locales, en honor a Santa Rosa de Lima y a la curuba, complementan la oferta cultural del municipio.
La Escalera al Cielo se ha consolidado como una alternativa para quienes desean salir de la rutina y disfrutar de la naturaleza con un toque de aventura en un entorno único.
Este es el municipio más alto de Colombia y un paraíso para el ecoturismo; fue descubierto por un alemán
Senderos ecológicos, técnicas artesanales y relatos ancestrales enriquecen la experiencia de quienes exploran este enclave de montaña en Santander

Dónde queda la “montaña embarazada”, que se ha vuelto atractivo turístico
El sitio, símbolo de resiliencia, se ha transformado en parada obligada para viajeros y amantes de la fotografía
La isla paradisiaca que impone reglas estrictas a los turistas que no cumplan con las normas establecidas
Autoridades locales intensifican controles y aplican multas económicas a quienes incumplan normas, en respuesta a la presión social y la necesidad de salvaguardar el entorno natural y cultural de la isla
