Santiago Serrano: el artista argentino que convierte el mar en emoción y color

Ocho paisajes marinos —desde Panamá hasta la Costa Amalfitana— protagonizan la exposición del pintor en Buenos Aires, una invitación a contemplar el pulso vital de las aguas y su evolución que se define por la búsqueda de luz y movimiento

Guardar
“Belleza sin Velos - tributo
“Belleza sin Velos - tributo a Portofino”, fue la primera obra vendida en esta muestra en Buenos Aires

“El mar es una cosa inacabable, siempre tenés amaneceres, atardeceres, siempre es distinto”, afirmó Santiago Serrano, quien presentó hasta hoy su muestra de pinturas en el Palacio Balcarce de Buenos Aires. “Lo mío son las marinas, así que presenté ocho obras alusivas a la temática de marina, que siempre me fascinó”, comentó el artista en diálogo con Infobae, con el entusiasmo de quien encontró en el agua una fuente inagotable de inspiración.

En esta exposición, organizada por Eliana Pardini y Susana Araujo, Serrano presentó paisajes desde las costas de Panamá hasta las aguas de Italia, pasando por la energía del Atlántico argentino. “Trabajé sobre esa idea y eso es lo que estoy mostrando. El día de la inauguración recibí muy lindos comentarios de público que no conocía mi historia en el arte”, compartió.

“A mí me gusta pintar con mucha energía, rápido y con gran carga de pintura, con muy poca agua; para eso, el acrílico es fantástico”, resumió Serrano, autodidacta atento a lo que, en sus propias palabras, “emocione y resulte agradable a la vista”.

Sobre la muestra en el Palacio Balcarce

La obra “Con Alma de
La obra “Con Alma de Mar" es una de las que Serrano expone en Buenos Aires

La exhibición de Serrano en el Palacio Balcarce representó un momento particular en su recorrido. La muestra reunió a artistas de distintas disciplinas para generar un diálogo entre escultura, fotografía, óleo y acrílico en un ámbito cargado de historia.

“Las curadoras convocan artistas para exponer. Me contactaron y pude sumarme a esta selección, donde la muestra permanece abierta al público”, explica Serrano.

El evento tiene un carácter abierto que le confiere valor especial: “Es una convocatoria libre y gratuita donde los artistas pueden exponer y convocar a su gente. Hay esculturas, fotografía, pinturas... Yo presenté ocho marinas, una temática que siempre me fascinó”.

El Palacio Balcarce, en pleno Recoleta, resulta ideal para sus obras de gran formato: “Dura tres días. Empezó el día 26 y hoy es el último”. Serrano subrayó el entusiasmo del público: “Mucha gente que no conocía mi recorrido quedó muy contenta; recibí comentarios muy positivos”.

El evento funciona además como feria: “Se vendió una obra el primer día. Hay un aparato de comercialización detrás de la muestra”, celebra el artista.

La fascinación por el mar: su temática central

"Reynamar", de la serie Intrusos,
"Reynamar", de la serie Intrusos, es otra de las obras que pueden verse hasta hoy

Para Serrano, el mar es más que un paisaje: es el núcleo de una búsqueda artística que cruza fronteras. “Trabajo marinas de Panamá, de Italia, de Buenos Aires, de Costa del Este, de Pinamar, de Punta del Este. El mar nunca se repite, siempre ofrece algo diferente”, describe.

En la selección para la muestra, eligió su refugio: “Me propusieron elegir la temática y, como hace años, opté por las marinas. No hay dos segundos iguales en el mar”. Esa presencia constante del agua lo impulsa a buscar nuevas formas: desde olas hasta los reflejos urbanos. Inspirado, también ha pintado la Costa Amalfitana y Cinque Terre: “Lugares emblemáticos, siempre distintos”.

Serrano busca transmitir sensación: “Te generan alegría, buena energía. Trato de que, si yo lo siento, también pueda compartirlo”.

El proceso creativo y la técnica del acrílico

“Guardiano del Mare - tributo
“Guardiano del Mare - tributo a La Pelosa, Cerdeña”, también está presente en la selección que Serrano llevó al Palacio Balcarce

Su técnica es fruto de años de exploración. El acrílico es, según sus palabras, la herramienta que mejor acompaña su energía: “Probé otras técnicas, pero el acrílico encaja perfecto con mi personalidad. Permite pintar rápido, trabajar bien los colores, lograr impactos visuales concretos”. Ahora pinta en grandes formatos, y también por practicidad: “Tiene muchas ventajas y ciertos riesgos, porque hay que decidirse rápido, ya que se seca pronto”.

Distinto al óleo, el acrílico está en sintonía con su forma de abordar el cuadro: “Me gusta pintar con energía, mucha carga de pintura y poca agua; para representar olas y transparencias es ideal”.

La elección del acrílico fue también económica: “No es menor para un artista, los insumos tienen otro valor”. En su desarrollo, los recursos técnicos son extensión de la mirada: “El acrílico se adaptó a mi visión, tanto para cielos como para atardeceres”.

Viajes, inspiración y nuevas fronteras

"Tributo a Vernazza" se sumó
"Tributo a Vernazza" se sumó ayer a la muestra, en reemplazo de la vendida “Belleza sin Velos - Portofino”

El viaje, entendido como exploración, define la carrera de Serrano. Sus marinas han encontrado espacio en Europa y Latinoamérica, ampliando los horizontes de su obra.

Este año, la inspiración llegó desde Bélgica, donde reside su hija. Gante, sin mares, pero con canales urbanos, inspiró un conjunto de obras: “Los canales ofrecen reflejos espectaculares según la luz del día. Logré cuatro cuadros urbanos con reflejos de edificios en el agua, que permanecen expuestos allá”, explicó. Logró exponer en una cafetería que programa exhibiciones rotativas de artistas internacionales.

Sus trabajos también están presentes en Panamá, en una galería de arte latinoamericano: “Quedaron en exposición algunas obras junto a artistas panameños, cubanos, colombianos”.

El desafío urbano lo estimuló a trabajar con otras proporciones y perspectivas, combinando esas vistas con el agua. “Pintar ciudades exige estudio de proporciones, perspectiva y profundidad; fue todo un desafío”.

Futuras exposiciones y proyectos

Los detalles de la espuma
Los detalles de la espuma y el movimiento del agua revelan la destreza autodidacta del artista. Aquí, en el Palacio Balcarce antes de la inauguración

El calendario de Serrano suma nuevos compromisos. Proyectos en Buenos Aires, como la convocatoria del Círculo Italiano, se suman a futuras exposiciones en la Sociedad Militar Seguro de Vida sobre Avenida Callao, donde parte de lo recaudado apoya a la Fundación Cornell.

El circuito crece en galerías privadas: “Juan Tomei abrió la Galería Larreta en San Telmo y me invitó a participar de la próxima muestra”. El ritmo es constante: “Es como un camino de hormiga, avanzar paso a paso”.

Serrano reconoce en este ritmo una lógica propia del arte: “El camino es incierto, pero las propuestas van surgiendo”.

Breve historia: formación y evolución personal

De visita a su hija,
De visita a su hija, en Bélgica, Serrano incursionó en las obras urbanas, pero el agua siempre está presente

La trayectoria de Serrano está marcada por la intuición y la pasión sostenida en el tiempo. Aunque asistió brevemente al atelier de Mendez Carrero, el mayor aprendizaje fue autodidacta: “Recibí algunas clases, pero casi todo lo aprendí trabajando solo”.

Tras una vida profesional fuera del arte, la pandemia funcionó como catalizador: “Durante el encierro recuperé el entusiasmo por la pintura y armé mi espacio en casa; fue el momento de retomar”. Desde entonces, su presencia en muestras creció notablemente.

Con obras en Buenos Aires, Panamá y Bélgica, reconoce que su recorrido formal empezó hace poco, aunque pinta desde los veinte años. “El arte es un camino gratificante”.

El arte realista y el aprendizaje constante

“Deseo de Mar 1”, otra
“Deseo de Mar 1”, otra de las obras que Serrano expone en el barrio de Recoleta

Serrano practica un realismo figurativo cercano al impresionismo: “Me identifico más con la mirada impresionista, donde el todo importa más que el detalle”. Sus referentes van de Renoir y Van Gogh a Volevog, y se mantiene al margen del arte abstracto, aunque el contacto con otros lenguajes amplió su horizonte: “Evaluar obras abstractas me abrió la mente; fue otro aprendizaje”.

Para él, el aprendizaje es parte del recorrido: “Todo es aprendizaje”. De mar en mar y de reto en reto, entiende que el arte, como el océano, nunca se conoce por completo.

Hoy, su deseo es compartir esa energía con el público: “Hoy es el último día de la muestra. Hay cinco obras nuevas respecto de las que expuse anteriormente acá en Buenos Aires. Invito a quienes quieran acercarse”, cerró el artista que afirma su compromiso con la emoción artística y se consolida como un puente entre contemplación y vitalidad del mar, allá donde el arte y el agua se encuentran.