La ciencia detrás de la calvicie: los 3 mitos más comunes revelados por expertos

A pesar de su arraigo popular, varias creencias sobre la pérdida de cabello no cuentan con respaldo científico

Guardar
Los mitos sobre la calvicie
Los mitos sobre la calvicie y la pérdida de cabello carecen de respaldo científico, según expertos en salud capilar (Imagen Ilustrativa Infobae)

La calvicie y la pérdida de cabello han dado lugar a una serie de creencias populares que, pese a su arraigo, no resisten el escrutinio científico. Según expertos consultados por Popular Science, muchos de estos mitos sobre la calvicie persisten y generan confusión sobre las verdaderas causas de la alopecia.

1. La calvicie no se hereda solo por la madre

Uno de los mitos más difundidos sostiene que la calvicie solo se hereda por parte de la madre. El Dr. Jerry Shapiro, dermatólogo y especialista en alopecia de la Universidad de Nueva York, explicó a Popular Science que esta creencia carece de fundamento: “El gen de la calvicie de patrón no está confinado al lado materno”.

Si bien uno de los genes clave asociados a la alopecia androgenética se encuentra en el cromosoma X —heredado de la madre—, el Dr. Alan Bauman, cirujano de trasplante capilar en Bauman Medical, aclaró que este es solo un elemento dentro de un entramado genético mucho más complejo.

El gen de la calvicie
El gen de la calvicie de patrón no está confinado únicamente al lado materno, afirma la Universidad de Nueva York (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La calvicie está determinada por muchos genes de ambos padres, así como por factores de estilo de vida, hormonales y ambientales”, detalló Bauman en declaraciones recogidas por Popular Science. Por tanto, antecedentes de pérdida de cabello en el padre, abuelos o tíos de cualquier lado de la familia pueden aumentar el riesgo, pero nunca lo determinan exclusivamente.

El Dr. Mehmet Erdoğan, cirujano de trasplante capilar en Smile Hair Clinic (Turquía), coincidió en que en la práctica clínica se observan antecedentes familiares de calvicie en ambos lados de la familia.

2. Estrés y pérdida de cabello: ¿mito o realidad?

Otra creencia habitual es que el estrés provoca calvicie permanente. Si bien el estrés puede afectar al organismo de diversas formas, su papel en la pérdida de cabello suele ser temporal. Bauman señaló que solo experiencias psicológicas o físicas extremas —como desastres naturales, duelos o dietas muy restrictivas— pueden desencadenar una caída de cabello duradera.

Erdoğan precisó que, ante situaciones de estrés, lo más frecuente es que se produzca un cambio temporal en el ciclo de crecimiento y caída del cabello. El cabello atraviesa tres fases: anágena (crecimiento), catágena (reposo) y telógena (caída).

El estrés no causa calvicie
El estrés no causa calvicie permanente, sino una caída de cabello generalmente temporal, según expertos en salud capilar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras un episodio estresante, hasta el 70% del cabello en fase de crecimiento puede pasar prematuramente a la fase de caída, fenómeno conocido como efluvio telógeno. Esta condición provoca una pérdida difusa y temporal, a diferencia de la alopecia androgenética, que suele manifestarse con entradas o zonas despobladas en la coronilla.

Aunque el estrés no causa calvicie permanente, puede acelerar el proceso en personas predispuestas. Un estudio citado por Popular Science sobre 120 personas con alopecia androgenética mostró que quienes experimentaban altos niveles de estrés perdían cabello más rápidamente que quienes no lo sufrían.

3. Calvicie y fertilidad: una relación infundada

El tercer mito relaciona la calvicie con una mayor fertilidad. El Dr. Shapiro indicó a Popular Science que esta idea resulta atractiva, pero carece de base científica. Bauman añadió que la confusión probablemente surge porque tanto la fertilidad como la calvicie están influidas por hormonas masculinas.

La testosterona, esencial para la producción de esperma y la libido, también interviene indirectamente en la caída del cabello al convertirse en dihidrotestosterona (DHT). Algunas personas presentan variantes genéticas que hacen que sus folículos pilosos sean especialmente sensibles a la DHT, lo que provoca su miniaturización y, con el tiempo, la calvicie.

Los niveles elevados de DHT,
Los niveles elevados de DHT, responsables de la calvicie, pueden interferir en la producción espermática masculina (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La calvicie significa que los folículos pilosos son más sensibles a ciertas hormonas, no que el cuerpo produzca más de ellas”, puntualizó Shapiro. De hecho, existen estudios que sugieren que los hombres que pierden el cabello antes de los 30 años pueden presentar menor cantidad y calidad de esperma, probablemente debido a los mismos niveles elevados de DHT que favorecen la alopecia y pueden interferir en la producción espermática.

No obstante, Bauman subrayó que esta relación no es absoluta: “Muchos hombres calvos tienen hijos sin problemas. Factores como la edad, el estilo de vida y la salud general son más determinantes”.

Como concluyen los expertos consultados por Popular Science, los mitos sobre la calvicie persisten porque ofrecen explicaciones sencillas o reconfortantes, pero la realidad es mucho más compleja. La pérdida de cabello responde a una combinación de factores genéticos, hormonales y de estilo de vida, y la biología rara vez se ajusta a relatos simples o universales.

Últimas Noticias

De cardio con poco oxígeno a baños de contraste: los 6 secretos de la rutina de Erling Haaland para mantenerse en la élite mundial

Entre ejercicios simples, técnicas innovadoras de recuperación y una mentalidad positiva, el delantero noruego demuestra que pequeños hábitos diarios pueden marcar la diferencia en el ánimo, la vitalidad física y el bienestar

De cardio con poco oxígeno

Dolor de cabeza, migraña y cefalea: cómo identificarlas y cuáles son las señales de alarma

Existen más de 200 formas diferentes, por lo que su diagnóstico suele ser impreciso. Amaal Starling, experta de Mayo Clinic, recomendó observar con atención los síntomas y consultar ante molestias persistentes

Dolor de cabeza, migraña y

La postura que más perjudica la columna al dormir y qué alternativas sugieren los expertos

Organizaciones de salud recomiendan modificar ciertos hábitos nocturnos para prevenir molestias vertebrales y mejorar el bienestar general. Las mejores sugerencias, según evidencia científica y experiencia clínica acumulada por profesionales del sueño y la postura

La postura que más perjudica

Por qué cada vez más jóvenes alrededor del mundo deciden no tener relaciones sexuales, según especialistas

Diferentes estudios revelaron que la frecuencia de prácticas íntimas entre personas de 18 a 29 años cayó drásticamente en países desarrollados. New Scientist destacó que la tendencia está impulsada por factores económicos, tecnológicos y cambios en valores sociales

Por qué cada vez más

Crean el mapa más completo de anticuerpos contra el coronavirus

Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró visualizar cómo las defensas humanas interactúan con el SARS-CoV-2. Por qué los resultados abren la posibilidad de anticipar mutaciones y mejorar tratamientos

Crean el mapa más completo