La Argentina lidera un ranking internacional con la mayor cantidad de bodegas premiadas entre las 50 mejores del mundo

Forbes, la respetada revista de negocios de Estados Unidos, publicó su lista The World’s 50 Best Wineries. Las argentinas se quedaron con 17 distinciones, el país con mayor cantidad. Además, acaparó el top ten

Guardar
Las bodegas argentinas logran una
Las bodegas argentinas logran una presencia destacada en el ranking internacional publicado por Forbes

En el mundo empresario, la revista Forbes es muy reconocida por sus listas anuales, como la de los 400 estadounidenses más ricos (Forbes 400) y la de los más ricos del mundo. La publicación estadounidense especializada en negocios y finanzas, fundada en 1917, en los últimos años comenzó a publicar nuevos listados en diversas categorías, como el ranking “The World’s 50 Best Wineries”, dedicado a reconocer a las mejores bodegas del mundo.

La gran noticia para el vino argentino, no hace más que confirmar la performance de las bodegas en los últimos años. No solo por la calidad y diversidad de sus vinos sino también por las propuestas enoturísticas que se ofrecen en la mayoría de las regiones vitivinícolas.

Si bien el primer puesto lo ocupó un establecimiento de Chile, de las 50 bodegas reconocidas, 17 son argentinas, lo que representa el 34% del listado, triplicando a los países que la siguen con un 10%. Además, del top ten, cuatro de las diez bodegas, son argentinas. Le siguen España (dos), Chile, Portugal y Australia (una).

De los doce países representados, Chile, con cuatro bodegas en el ranking, se quedó con el primer puesto, a manos de la bodega Santa Rita, del Valle del Maipo. Por su parte, Australia obtuvo cinco distinciones, al igual que Portugal y Francia. Sorprendió con cuatro menciones el Reino Unido; un país muy nuevo en términos vitivinícolas. Y cierran el ranking Italia y los Estados Unidos (2), Alemania, Austria y Uruguay (1).

La bodega Trapiche fue la
La bodega Trapiche fue la mejor posicionada en la lista de Forbes entre las argentinas

Los rankings, más allá de generar opiniones encontradas, sirven para visibilizar, en este caso a las bodegas. Y para las bodegas argentinas, que viven de producir vinos y están pasando por el peor año en ventas de los últimos 23 años, este ranking significa más que una gran noticia porque confirma la evolución cualitativa que vienen proponiendo en los últimos años, más allá de los resultados cuantitativos, que son coyunturales.

Esta gran noticia, que se suma a la de la semana anterior, en la que Wine Enthusiast, otro medio especializado de los Estados Unidos y referente internacional, entregó los premios Wine Star Awards 2025 a las empresas y figuras más influyentes del mundo del vino, las bebidas espirituosas y los licores. Allí, el winemaker argentino Alejandro Vigil fue nominado como “Enólogo del Año”, Alejandro Pedro Bulgheroni fue reconocido con el “Lifetime Achievement Award” (Premio a la trayectoria) y Luigi Bosca se alzó con el premio a “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”.

El vino argentino obtiene el
El vino argentino obtiene el mayor número de reconocimientos entre las 50 mejores bodegas del mundo. Lagarde, en un lugar destacado (Foto: Bodega Lagarde)

Por su parte, el ranking “The World’s 50 Best Wineries”, considerado uno de los más influyentes, identifica a las bodegas que hoy marcan el rumbo del vino a nivel global. Según Forbes, estas bodegas logran unir legado cultural e innovación.

Para elaborar la selección, las postulaciones fueron analizadas por especialistas independientes mediante un modelo comparativo basado en datos y criterios objetivos, entre ellos: historia y longevidad, prácticas sustentables certificadas, responsabilidad social, innovación en viñedos y elaboración, formación de nuevas generaciones de enólogos, transparencia en los reportes y decisiones de packaging responsables.

El resultado es una guía global de bodegas que vale la pena conocer y visitar: desde íconos históricos hasta proyectos contemporáneos de alto impacto. En definitiva, es un listado internacional elaborado a partir de un proceso de selección que combina postulaciones globales, evaluación especializada e indicadores medibles.

La industria vitivinícola argentina consolida
La industria vitivinícola argentina consolida su liderazgo en innovación y calidad (Instagram Bodega Terrazas de los Andes)

Las mejores bodegas argentinas según Forbes

La prestigiosa revista estadounidense eligió a las 50 mejores bodegas del mundo, destacando viñedos en terrazas que se extienden por las esmeraldas laderas del Duero, vides centenarias de Malbec que cubren las llanuras de Mendoza y carruajes tirados por caballos que recorren fincas históricas. Desde capillas neogóticas en el Valle del Maipo en Chile hasta bodegas subterráneas en Argentina. Estas bodegas combinan patrimonio cultural con innovación.

Para la selección, las bodegas más prestigiosas presentaron sus solicitudes a través de más de una docena de organismos turísticos internacionales, antes de ser enviadas a los expertos en vino de Virgin Wines para su análisis y clasificación, mediante un marco basado en datos.

¿Los criterios? Tradición y larga trayectoria, mentoría de futuros enólogos, certificaciones de sostenibilidad, responsabilidad social, innovación en viticultura, transparencia mediante informes ESG e incluso opciones de empaque. ¿El resultado? Un atlas global de bodegas que bien merecen el viaje, desde iconos consagrados hasta estrellas emergentes.

Mendoza se confirma como el
Mendoza se confirma como el corazón del vino argentino, con varias bodegas en el Top Ten mundial (Finca el Paraíso)
  • La primera bodega Argentina en el ranking es Trapiche, de Mendoza, en el puesto número cuatro. El establecimiento ocupa una bodega restaurada de estilo florentino, construida en 1912. Sus arcos y herrería evocan el pasado vitivinícola argentino. Fundada en 1883, la finca fue pionera en la exportación de Malbec y en la elaboración de vinos de microterroir. En su interior, las cavas abovedadas resguardan barricas de roble francés, mientras que Espacio Trapiche, restaurante reconocido por la Guía Michelin, elabora menús de temporada para maridar con sus vinos.
  • También de Mendoza, Bodega Lagarde, en el puesto cinco, fundada en 1897 en Luján de Cuyo, es una de las bodegas familiares más antiguas y hogar de viñas de Malbec prefiloxéricas plantadas en 1906. Desde 1969, la familia Pescarmona ha guiado su evolución, con las hermanas Sofía y Lucila liderando actualmente un enfoque sostenible, basado en el terruño. Los visitantes pueden almorzar en Fogón Cocina de Viñedo, que ofrece menús degustación de siete platos, o en Zonda Cocina de Paisajes, galardonado con una estrella Michelin, que sirve cocina argentina moderna moldeada por el paisaje andino. “Este reconocimiento no es solo para nosotros, sino para todo Mendoza: nuestra tierra, historia y pasión por el vino. Brindamos por este logro y por todos los nuevos proyectos que vienen.”, afirmó Sofía Pescarmona.
  • Forbes eligió también a Terrazas de los Andes (puesto siete), que elabora vinos a partir de viñedos plantados a altitudes entre 1.000 y 1.650 metros, con el foco puesto en la sostenibilidad, desde el riego por goteo hasta la agricultura regenerativa. Fundada en 1996, en la bodega de estilo español del siglo XIX, los visitantes pueden explorar cavas abovedadas y degustar Malbecs y Chardonnays de altura.
  • Para cerrar el top ten, Luigi Bosca (décima), sumando otro importante logro. Con su Finca El Paraíso, que representa el alma de la bodega forjada por cuatro generaciones de la familia Arizu desde 1901. Con su residencia de estilo francés, construida originalmente en 1905 y meticulosamente restaurada en 2022, ofrece a los visitantes una experiencia sensorial que comienza con un concierto de música local, con un instrumento de copas como protagonista. A su vez, los visitantes pueden hacer recorridos interactivos por las viñas y los olivares, disfrutar de catas selectas de Malbec, o almorzar en el restaurante Raíces con una propuesta única de cocina de lugar pensada para los vinos a cargo del chef Pablo Del Río.
Forbes resalta el papel de
Forbes resalta el papel de la sostenibilidad y la tradición en las bodegas argentinas
  • Doña Paula (puesto 13), elabora vinos moldeados por la altitud, la luz solar y la precisión científica. Fundada en 1997, posee unas 700 hectáreas en las regiones destacadas de Mendoza, como Luján de Cuyo, El Cepillo y Gualtallary. Reconocida recientemente por “Great Wine Capitals” por su innovación en enoturismo, la finca ofrece un recorrido de realidad virtual a través de los terruños de Mendoza, catas de perfiles de suelo y almuerzos con vistas al Cordón del Plata.
  • Colomé (puesto 15) es la única bodega salteña del ranking, lejos de las rutas turísticas más concurridas de Mendoza, describe la publicación. Bodega Colomé se encuentra medio del Valle Calchaquí, fundada en 1831 y revitalizada por la familia Hess a principios de la década de 2000, la finca cultiva variedades de uva como Malbec y Torrontés en cuatro viñedos de gran altitud, incluyendo Altura Máxima a 3.111 metros.
  • La Bodega Familiar Huarpe Riglos (puesto 20) fue fundada en 2003 por las familias Hernández Toso y Werthein. Elabora vinos con uvas propias provenientes de dos de las regiones más prestigiosas de Argentina; Agrelo y Gualtallary.
  • Le siguió en la selecta lista, Bodegas Bianchi (puesto 21), gestionada por la familia durante cuatro generaciones. Con sede en San Rafael y otra bodega en el Valle de Uco, produce vinos emblemáticos como el Enzo Bianchi Gran Corte y el Famiglia Bianchi Malbec. Además, la bodega pionera en el enoturismo argentino, recibe más de 50.000 visitantes al año, quienes pueden disfrutar de catas guiadas, visitas a viñedos y bodegas, picnics, paseos panorámicos en bicicleta e incluso elaborar su propio vino. Fue galardonada por séptimo año consecutivo con el premio Travelers’ Choice de TripAdvisor.
  • Trivento (puesto 22) es la bodega mendocina nombrada en honor a los tres vientos; Polar, Zonda y Sudestada; que dan forma al clima de la región. Fundada en 1996 como la filial argentina de Viña Concha y Toro. Sus viñedos se extienden por Luján de Cuyo y el Valle de Uco, ubicados entre los 900 y los 1200 metros de altitud.
La excelencia enoturística impulsa el
La excelencia enoturística impulsa el posicionamiento global de la Argentina. La Bodega Colomé fue la única de Salta en el ranking BODEGA COLOME SALTA - Thibaut Delmotte
  • Le sigue Finca Sophenia (puesto 23), pionera en la producción de vinos de altura en Gualtallary, uno de los terruños más preciados de Argentina. Fundada en 1997 por Roberto Luka, expresidente de Wines of Argentina, la bodega exporta a más de 25 países.
  • Susana Balbo (28 en el ranking), también fue elegida por Forbes, por sus vinos y su espacio gastronómico Osadía de Crear, donde la cocina argentina de temporada se marida con los vinos emblemáticos de la casa, como Signature Torrontés y Nosotros Malbec. Además, ofrece un tesoro escondido; SB Winemaker’s House & Spa Suites, un hotel boutique en Chacras de Coria creado por Susana y su hija Ana Lovaglio Balbo.
  • Zuccardi Valle de Uco (número 30), reconocido como el Mejor Viñedo del Mundo durante tres años consecutivos e incorporado al Salón de la Fama en 2022. Bajo la dirección de Sebastián Zuccardi, la finca honra su herencia y forja el futuro de los vinos argentinos con vinos como Polígonos Semillón, Concreto Malbec, José Zuccardi y Finca Piedra Infinita Malbec. En su interior, los depósitos de fermentación de hormigón, diseñados a medida, se integran con la sala de catas de cúpula, reflejando la estética brutalista de la finca, destaca la publicación. Al tiempo que los visitantes pueden disfrutar de vistas a los Andes en el restaurante Piedra Infinita Cocina, reconocido por la Guía Michelin.
  • Bodegas Salentein (puesto 40), inaugurada a finales de la década de 1990 por el empresario neerlandés Mijndert Pon, ha contribuido a consolidar el Valle de Uco como un destino vinícola de clase mundial. Su bodega en forma de cruz —diseñada para evocar la cosmología andina— se ubica a 1200 metros sobre el nivel del mar y utiliza vinificación por gravedad para elaborar vinos de altura. Allí, los visitantes pueden explorar el centro cultural Killka, con su galería de arte contemporáneo y jardín de esculturas, almorzar en su relanzado Restaurante Salentein Cocina de Origen u hospedarse en Posada Salentein, un hotel boutique enclavado entre los viñedos.
El crecimiento de las bodegas
El crecimiento de las bodegas argentinas se refleja en premios y menciones internacionales (Bodega Balbo)
  • Le sigue Alta Vista (puesto 41), bodega construida en 1890 y restaurada a finales de la década de 1990 por el Conde Patrick d’Aulan. La bodega fusiona la tradición francesa con el terruño argentino en el corazón de Mendoza. Su fachada colonial, sus bodegas subterráneas y sus exuberantes jardines ofrecen el lugar perfecto para degustar sus emblemáticos vinos Alto y Single Vineyard. Además, los visitantes pueden explorar la histórica sala de barricas y disfrutar de una cata franco-argentina, maridada con añadas excepcionales de su colección histórica, en su restaurante Assemblage.
  • Finca Decero (ocupó el lugar 43), ubicada en el corazón de Agrelo, fue establecida en tierras vírgenes en el año 2000. En el viñedo Remolinos, que debe su nombre a los remolinos de polvo que se arremolinan entre sus hileras, vigiladas por los búhos lechuza nativos.
  • Fincas Patagónicas (puesto 44), aparece en el listado como la única bodega de Patagonia. Desafiando la frontera sur vitivinícola de Argentina, Wapisa se erige como uno de los primeros viñedos costeros del país, a tan solo 25 km del océano Atlántico. Con 60 hectáreas de viñas plantadas en suelos ricos en piedra caliza, la finca aprovecha la brisa marina para producir Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Sauvignon Blanc. Su joya más audaz se encuentra a diez metros bajo el agua, una guarda submarina de botellas que reposan a 15 °C, bajo 1 bar de presión.
  • Finalizando la participación argentina, aparece la Bodega DiamAndes (puesto 45), perteneciente al Clos de los Siete y rodeada de 130 hectáreas de viñedos de cultivo orgánico. La finca fue creada en 2005 por la familia Bonnie, propietaria del Château Malartic-Lagravière de Burdeos.
La lista internacional reconoce el
La lista internacional reconoce el aporte cultural y la evolución del vino argentino

Las otras bodegas reconocidas del mundo

1) Bodega Santa Rita (Valle del Maipo, Chile)

2) Penfolds Magill Estate (Adelaida, Australia)

3) Bodega Marqués de Murrieta (La Rioja, España)

6) Quinta da Aveleda (Región vinícola de Vinho Verde, Portugal)

8) González Byass (Cádiz, España)

9) M. Chapoutier (Valle del Ródano, Francia)

11) Viña Santa Carolina (Santiago, Chile)

12) Brown Brothers (Victoria, Australia)

14) Viu Manent Winery (Valle deColchagua, Chile)

16) Weingut Dr. Loosen (Mosel, Alemania)

17) Chateau Smith Haut Lafitte (Martillac, Francia)

18) Fattoria La Vialla (Toscana, Italia)

24) d’Arenberg (McLaren Vale, Australia)

25) Domäne Wachau (Wachau, Austria)

26) Fitapreta (Alentejo, Portugal)

27) Maison Mirabeau (Cotignac, Francia)

29) Gusbourne (Kent, Reino Unido)

31) Quinta do Bomfim (Pinhão, Valle del Douro, Portugal

32) Ceretto Aziende Vitivinicole (Piamonte, Italia)

33) Nyetimber West Sussex (Reino Unido)

34) Château d’Esclans (Provence, Francia)

35) Champagne Billecart-Salmon (Champagne, Francia)

36) Torre de Palma (Alentejo, Portugal)

37) De Martino (Isla de Maipo, Valle Central, Chile)

38) Duckhorn Vineyards (Napa Valley, California, Estados Unidos)

39) Seppeltsfield (Barossa Valley, Australia)

42) Three Choirs Vineyards (Gloucestershire, Reino Unido)

46) All Saints Estate (Victoria, Australia)

47) Bodega Garzón (Maldonado, Uruguay)

48) Stag’s Leap Wine Cellars (Napa Valley, California, Estados Unidos)

49) Herdade do Sobroso (Vidigueira, Alentejo, Portugal)

50) Wiston Estate (Wiston Estate Winery)